Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

La semana pasada se publicaron las cifras preliminares del PIB para el cuarto trimestre en Estados Unidos mientras que en México los datos se publicaron ayer lunes.

Los datos muestran una historia muy diferente entre ambos países. En el caso de Estados Unidos, el PIB del cuarto trimestre tuvo una aceleración importante con respecto a los datos del tercer trimestre, creciendo a una tasa trimestral anualizada de 6.9 por ciento.

Dicha cifra estuvo considerablemente por arriba de las expectativas de mercado que se ubicaban en 5.5% y representa una aceleración notable contra el ritmo de 2.0% observado hace un trimestre.

Como habíamos previsto en la edición de Sin Fronteras del 23 de noviembre, la acumulación de inventarios fue la principal fuente de crecimiento, mientras que el componente más grande del PIB estadounidense, el consumo, mostró un avance más moderado de 3.3% pero que aún representa una aceleración contra 1.6% observado en el tercer trimestre.

Por otro lado, la inversión fija mostró una recuperación al crecer 1.3% en términos anualizados después de haberse contraído en el tercer trimestre. Al incorporar estas cifras preliminares del cuarto trimestre, el PIB de Estados Unidos tuvo un crecimiento de 5.7% durante el 2021 completo, superando los pronósticos revisados hace unos meses a 5.5% y recuperando con creces el terreno perdido después de la contracción de 3.4% observada en el 2020.

Aunque se espera una desaceleración para el 2022 (el consenso de mercado vislumbra un crecimiento del PIB de 4%), las cifras de consumo e inversión del cuarto trimestre revirtieron la tendencia de desaceleración observada en el tercer trimestre.

En el caso de México, el PIB del cuarto trimestre presentó una contracción de 0.1% contra el tercer trimestre de ese año. Dicha cifra estuvo relativamente en línea con las expectativas de mercado y representa el segundo trimestre consecutivo con una tasa negativa de crecimiento.

Para hacer la cifra comparable con la de Estados Unidos es necesario anualizar el crecimiento trimestral, lo cual resultaría en una contracción anualizada de aproximadamente 0.5% vs el crecimiento de 6.9% para Estados Unidos.

En el caso de México, la contracción trimestral se explica principalmente por una caída trimestral (sin anualizar) de 0.7% en el componente de Actividades Terciarias. Este rubro incluye a la gran mayoría de las actividades del sector servicios.

El desempeño del cuarto trimestre parece confirmar que la desaceleración que comenzó en el tercer trimestre fue más por factores de fondo que por factores extraordinarios y que además podría extenderse.

Al incorporar las cifras del cuarto trimestre, el crecimiento del PIB en México para el 2021 fue de 4.8%, por debajo de los estimados que llegaron a 6.2% hace apenas unos meses.

Este crecimiento de 4.8% para el 2021 fue un rebote y no una verdadera recuperación después de la contracción de 8.2% observada en el 2020. En el 2021 la economía mexicana tuvo fuertes vientos a favor con Estados Unidos creciendo a todo vapor.

Para el 2022, los vientos a favor podrían convertirse en vientos en contra. Estados Unidos podría crecer por debajo de 4.0% esperado por el mercado y las condiciones financieras a nivel global apuntan a un endurecimiento ante la normalización de la política monetaria de la Fed.

Si a esto sumamos la ausencia de otros motores de crecimiento internos y el desplome en la inversión pública y privada de los últimos años, podemos pensar que el 2022 será un año de poco crecimiento.

Los analistas del sector privado han comenzado a disminuir sus expectativas de crecimiento para la economía mexicana. El consenso para el crecimiento del PIB de México en el 2022, de acuerdo a la última encuesta Citibanamex publicada el 20 de enero, se redujo a 2.5% (desde 2.8% previo).

Es altamente probable que la expectativa se revise nuevamente a la baja después de la debilidad de los datos del PIB en el cuarto trimestre.