Minuto a Minuto

Nacional “Creo que fueron 6”: AMLO asegura que fueron menos los candidatos asesinados este año
López Obrador minimizó la violencia electoral de 2024, donde apuntó que mucha desinformación sobre los candidatos que fueron asesinados
Internacional Papa Francisco advierte al G7 del uso de la IA en las guerras
"Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano", alertó el papa Francisco ante el G7
Economía y Finanzas Peso mexicano se apreció 8% durante sexenio: AMLO; antes “todos los Gobiernos” devaluaban
López Obrador indicó que en anteriores 50 años los Gobiernos devaluaban el peso mexicano, lo que no ha sucedido en su Administración
Nacional Detienen y vinculan a proceso a hombre por transportar a 139 migrantes en Chiapas
Un hombre fue detenido en Chiapas por transportar en un autobús, con falsos logotipos del INM, a 139 migrantes
Economía y Finanzas Banxico advierte de una prolongada “debilidad” en la economía nacional
Banxico señaló que a nivel regional, se estima que la actividad económica habría experimentado debilidad en todas las regiones, excepto en el sur

Con media hora de retraso y sin morenistas, arrancó la primera mesa del foro “Reputación, verdad, redes sociales y derechos humanos”, convocado por la Academia Mexicana de la Comunicación. El presidente de ese organismo, Ricardo Homs y el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, inauguraron los trabajos de este cónclave sin la secretaria de Gobernación.

Y el primer panel, denominado “Política, verdad y disenso”, tuvo que iniciar sin la diputada morenista Tatiana Clouthier —quien se excusó de participar, por sus tareas legislativas— y el coordinador de comunicación social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, quien por su retraso tuvo el último turno de participación.

“¿Ustedes me acompañan en la mesa… o yo los acompaño a ustedes? El orden de los factores no altera el producto”, saludó con una cantiflesca dialéctica el funcionario federal a sus compañeros panelistas sin disculparse por su dilación que —entre otras cosas— le impidió escuchar los reclamos de María Elena Morera.

“¿Cuál es verdad? ¿La oficial? ¿La de las víctimas? ¿La información que difunden los medios?”, planteó, para luego exponer su reclamo ante la cerrazón oficial y la exegesis de las conferencias de prensa de cada mañana, en Palacio Nacional, donde se difunden datos sin verificar y, sobre todo, se descalifica a los contrarios.

El debate público es incómodo por definición —machacó la activista y presidenta de Causa en Común—, “tenemos el derecho a no estar de acuerdo y a no ser censurados por ello.

“En las redes sociales tenemos tribunales paralelos y linchamientos mediáticos, priorizando las notas rojas en lugar de priorizar la información; esto lastima la reputación de las personas e incluso la investigación de los casos”, advirtió la presidenta de Causa en Común.

Enseguida, la directora de la revista Siempre, Beatriz Pagés Rebollar, se sumó al juicio contra las mañaneras a las que censuró por convertirse en el espacio principal para extender la polarización, en una cajonera de buenos y malos.

Los periodistas en la Cuarta Transformación, denunció, sistemáticamente son blanco del discurso oficial de odio y rencor. “Se nos ataca, castiga o veta. El ejercicio de la libertad de expresión es terriblemente vulnerable”, definió, “el discurso carcelario provoca miedo. Es utilizado para perseguir, segregar, difamar, para justiciar la violencia…”.

Paradigmas y paradojas de la Cuarta Transformación. “Ahora, la inclusión implica ser excluyente y eso no es democracia”, se quejó el expresidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón. La fuerza del poder se ejerce a través de las redes sociales.

A Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE, los gritos y sombrerazos digitales no le espantan. A su juicio está en construcción un nuevo paradigma, basado en el derrumbe de las antiguas narrativas. Y si las mañaneras se han convertido en el principal instrumento de la propaganda gubernamental es por culpa de la fuente presidencial, por su incapacidad y falta de profesionalismo.

“El periodismo declarativo es la gran tragedia del periodismo mexicano”, había sentenciado el también director de Integralia en su exposición inicial, ya con Ramírez Cuevas entre los panelistas, para luego saludar con entusiasmo las medidas gubernamentales para reducir la publicidad gubernamental en los medios.

Y es que en las últimas dos décadas, caracterizó, el exceso de dinero público generó un exceso de opinión en los medios tradicionales, mismos que ahora tienen la oportunidad de optar por su profesionalización. “En lugar de pensar en lo que le gustaría a los gobernantes que apareciera publicado, deberían pensar en sus lectores”, se quejó, “antes era más fácil pagarle a 35 opinadores para que escribieran de lo que fuera y los dueños un poco se legitimaban con esas plumas”.

En su turno, el vocero del Gobierno de la República apeló a la lógica de las mayorías para justificar la nueva narrativa oficial. “El triunfo de AMLO es el triunfo de la memoria y del derecho a la información”, definió.

Ramírez Cuevas pidió también hablar del pánico moral, de la confrontación inducida —“alimentar las peores pesadillas de la sociedad esa es la base del fascismo”— entre los efectos perniciosos en la era de las fake news. Y sobre las matutinas dijo:

“Son un ejemplo único, están transformando la cultura política democrática en el mundo porque nunca antes un mandatario se había expuesto ante los medios de comunicación a responder cualquier pregunta y cualquier tema sin límite de tiempo”.

EFECTOS SECUNDARIOS

PORTAVOZ. En curso, las discusiones públicas sobre la despenalización de dos tipos penales que más polarizan a la sociedad mexicana: el consumo de mariguana y el aborto. En Aguascalientes, un enclave católico, antier se estrenó la película Inesperado, producida por el actor Eduardo Verástegui y en la alfombra roja estuvo la diputada federal Elba Lorena Torres Díaz (PES), quien en sus tiempos libres funge como embajadora del filme. “Además de ser médico, considero que en pleno siglo XXI la mujer debe tener información de manera transparente, que le permita darse cuenta lo que hay en torno al aborto”, definió. Inesperado está basada en la experiencia de Abby Johnson, una mujer que por ayudar a otras mujeres ingresó desde joven a la clínica Planned Parenthood para conocer el proceso del aborto.

¿LIMPIEZA? Al relevo, en la coordinación de programas integrales del gobierno federal en Jalisco, entró Armando Zazueta Hernández, quien fungía como director de área en la Secretaría de Bienestar. Foráneo, sin contactos locales, llegó a tierras tapatías para desaparecer cualquier huella de su antecesor, Carlos Lomelí. El problema es que cuatro subdelegados regionales se quejan de un hostigamiento incesante para que “renuncien” a sus posiciones y denuncian el uso de los programas con tintes político-electorales, en una misiva que enviaron al Palacio Nacional, con copia para los titulares de la Secretaría del Bienestar, el INE, la FGR y la SEP. Lo cierto es que Zazueta llegó a Guadalajara con un equipo que integran Leonel Guzmán, María de Jesús Padilla, Armando Vargas y Olivia Vargas y un “auxiliar en funciones de subdelegado”.

DESPEDIDA. De las agencias de comunicación a la dirección editorial, Alfonso de Salas hizo la transición al mundo digital. Siempre con éxito. Al frente de Diario 16 y El Mundo, con su último proyecto dio el salto a la internacionalización: ElEconomista.es llegó en el 2014 a América, con la apertura de una sede principal en México y otras en Colombia, Chile, Perú y Argentina, y rápidamente se ubicó como uno de los referentes de la información especializada en el ecosistema digital. Actualmente, 40% de los usuarios de ElEconomista.es es del continente americano. De Salas murió ayer, en Madrid.