Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Caras largas en la SICT. Tras de conocerse la designación de Jesús Antonio Esteva como futuro secretario, el desánimo cundió entre los mandos medios y superiores de la dependencia que encabeza Jorge Nuño. La continuidad con cambio no ocurrió como habían pronosticado.

En la etapa previa —el diagnóstico, que incluso arrancó antes de la cita electoral— habían tenido que responder los cuestionamientos de Altagracia Gómez y Andrés Lajous. Entre ellos y el actual titular de Banobras, Jorge Mendoza, estaría su nuevo jefe.

Todo lo contrario, entre los mandos medios y superiores de Sedatu. La transición será interna, con el ascenso de la actual subsecretaria, Edna Elena Vega Rangel, como titular de la dependencia que ahora encabeza Román Meyer Falcón. Antes, estuvo al frente de la Comisión Nacional de la Vivienda.

Edna —quien también estuvo al frente del INVI— forma parte de una generación de servidores públicos forjados en el gobierno de la CDMX a la que también pertenecen Raquel Buenrostro y Luz Elena González Escobar… y por supuesto, Claudia Sheinbaum.

Raquel irá la Función Pública y Luz Elena tomará las riendas de la Secretaría de Energía en dos movimientos apremiados. La actual titular de Economía —quien estuvo antes del SAT— era la propuesta original de Palacio Nacional para hacerse cargo de Petróleos Mexicanos, mientras que el coordinador de asesores de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, preparaba un estudio sobre las fortalezas y debilidades de la empresa productiva, fundada por su abuelo.

El nombramiento de la futura titular de la SFP despeja la mitad de la incógnita. Y junto con la incorporación de David Kershenobich, trae certeza sobre el origen de los nombramientos.

Otra media docena de funcionarios del segundo piso de la Cuarta Transformación apareció ante la opinión pública. La ausencia de Rogelio Ramírez de la O, ratificado como titular de la Hacienda Pública, estuvo justificada: cumple con una estricta agenda en su gira europea. En Londres acudió a Escuela de Políticas Públicas de la LSE por invitación del dean, Andrés Velasco, y Vanessa Rubio Márquez, quien desde hace cinco años reside en aquella ciudad y se dedica a las actividades académicas. La exfuncionaria se ha convertido en una presencia frecuente de la embajada mexicana en el Reino Unido, por instancias de Josefa González-Blanco Garrido.

Queda pendiente un bloque de designaciones pendientes, entre ellas Trabajo, Cultura, Turismo y la SEP, a la que podría llegar Mario Delgado si logra vencer el veto de los puros. Marina, Defensa y Gobernación se cuecen aparte.

Efectos secundarios
PARALELOS. Casi al mismo tiempo que arrancaban los debates sobre la reforma al Poder Judicial, expertos en derecho internacional y representantes de distintas industrias analizaban las opciones disponibles para los inversionistas internacionales, en caso de una controversia y de las “inmunidades del poder”. Auspiciado por Hogan Lovells, en esta jornada sobre arbitraje de inversión participaron Florencia Villaggi, vicepresidenta de Buford Capital; Cindy Rayo, directora de ASIET para México y Centroamérica; Gabriel Cavazos, asesor senior de Monarch Global Strategies y Aristeo López Sánchez, consultor jurídico de Clarck Hill.

ATENCIÓN. En un país donde, según el IMCO, 55% de las mujeres están ocupadas en la informalidad, la Red de Mujeres Empresarias de la República Mexicana tiene propuestas nuevas y valiosas para aumentar la participación de la mujer en la economía y conseguir un mayor impacto en el PIB del país. Fundada hace cinco años, la Red de Mujeres —encabezada por Verónica Téllez Ponce—, ya se encuentra en 13 estados del país, 59% de las mujeres con las que cuenta están en el sector servicios.