Minuto a Minuto

Internacional Bolsonaro continúa estable, pero aún no puede recibir alimentos por vía oral
Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, se encuentra desde el 14 de abril internado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Internacional Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión icónica con Zelenski en San Pedro
Trump amenazó a Rusia con sanciones, horas después de la reunión con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en la basílica de San Pedro
Internacional Julian Assange acudió con su familia al funeral del papa Francisco para agradecer su apoyo
El activista Julian Assange expresó su gratitud por el respaldo que el papa Francisco le brindó durante su encarcelamiento
Nacional Dos de las víctimas por pinchazos en el Metro dieron positivo a estupefacientes: SSC CDMX
Pablo Vázquez Camacho, titular de SSC CDMX, apuntó que hasta el momento suman 20 víctimas por pinchazos en el Metro capitalino
Nacional Confirman presencia de estupefacientes en dos víctimas de ‘pinchazos’ en el Metro de CDMX
Pablo Vázquez Camacho, informó que en dos de los nueve casos reportados de "pinchazos" en el Metro dieron positivo a estupefacientes

El proyecto liberal y republicano de México en el siglo XIX quiso abrir la nación a la modernidad, con nuevas leyes constitutivas, nuevas libertades civiles y nuevas reglas de propiedad.

Pero el pasado cambió poco y el parto liberal no fue el de la república que sus leyes anunciaban, sino una era de caudillismo loco, encarnada en Antonio López de Santa Anna y luego una dictadura que lleva el nombre de Porfirio Díaz.

No hay fenómeno político de más larga duración en nuestra historia que el intento de suplir con instituciones republicanas el vacío dejado por el fin del imperio español y la ausencia del rey como fuente de autoridad.

A la exploración de esta ausencia dedicó Edmundo O’Gorman una genial reflexión histórica: La supervivencia política novohispana.

O’Gorman mostró ahí que el triunfo de la república contra el monarquismo durante el siglo XIX no fue la fácil victoria de fuertes convicciones nativas sobre una pasión foránea y caprichosa.

Por el contrario: durante trescientos años de vida colonial, la única legitimidad política que conoció el reino de la Nueva España, matriz de la nación mexicana, fue la legitimidad monárquica.

Lo exótico en el México independiente del siglo XIX no era el monarquismo, sino la república.

La república triunfó porque encarnaba el espíritu de los tiempos, traídos al mundo por la Revolución francesa, y al orbe hispánico por los ejércitos napoleónicos, que ocuparon España en 1808.

Al ver interrumpido su vínculo con la corona, los reinos españoles de ultramar se declararon independientes y buscaron sustitutos a la ausencia del rey.

México encontró sustitutos a la ausencia del rey en remedos monárquicos como Agustín de Iturbide (1822), el caudillo Santa Anna, y el imperio de Maximiliano.

Con el triunfo de los ejércitos de la república sobre Maximiliano, en 1867, la tentación monárquica fue borrada de las leyes, pero siguió viva en las costumbres.

Bajo las togas republicanas de los siglos XIX y XX crecieron figuras semimonárquicas como Porfirio Díaz, que gobernó treinta años, y como los presidentes del PRI del siglo XX.

Tanto don Porfirio como los señores presidentes son formas, diría O’ Gorman, del ambiguo “monarquismo republicano” o del enloquecedor “republicanismo monárquico”, característico de nuestra historia.

A esto volvimos en cierta forma el 2 de junio. A la pulsión histórica del Gran Poder, una cierta nostalgia de rey.