Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

La sentencia del ministro Arturo Zaldívar exigiendo al Congreso que legisle sobre la publicidad oficial, y los miles de millones que gobiernos y autoridades dedican a anunciarse en los medios, ha consolidado las críticas, más que fundadas, a este viejo régimen de contubernio/ crítica/ venta/ alquiler/ matrimonio/ divorcio/ realismo/ esquizofrenia que rige las relaciones de los medios con el poder en México.

Es una sentencia bienvenida porque atiende la demanda de una voz articulada de la sociedad civil, y porque apunta a la necesidad de poner reglas claras en el reino de discrecionalidad que consiste, de parte del gobierno, en entregar rentas del Estado a los medios, y, de parte de los medios, en exigirlas y recibirlas.

Algo se ha ganado con los avances de la transparencia en esos gastos que permiten, a cualquier ciudadano empeñoso, saber con alguna precisión cuánto gastan oficialmente el gobierno federal y los gobiernos estatales en cada medio.

Pero hay mucho dinero no registrado y las reglas según las cuales se asignan los recursos que se registran son todo, menos transparentes. La cifra escandalosa a la que se ha llegado en ejercicio de esa transparencia es la más clara que se ha tenido nunca respecto del gasto publicitario del gobierno federal: un millón de pesos cada hora.

No hay una cifra así de redonda de lo que gastan los gobiernos estatales y los otros poderes del Estado.

Lo que pide la Suprema Corte, a través de la sentencia del ministro Zaldívar, es que el Congreso precise las reglas del gasto gubernamental en publicidad, en cumplimiento de los muy precisos mandatos del artículo 134 constitucional: “tener carácter institucional”, “fines educativos, informativos o de orientación social” y “en ningún caso” incluir “nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

Es clara la resistencia que puede haber en el Congreso a legislar apegándose a estos mandatos constitucionales. Los usos y costumbres políticos en la materia los violan todos los días, particularmente en tiempos de competencia electoral.

Aún así, la sentencia de la Corte crea una oportunidad para pensar con seriedad y resolver con inteligencia el escándalo de la publicidad oficial.

[email protected]