Minuto a Minuto

Entretenimiento ‘Blancanieves’, la más taquillera del fin de semana pero lejos de otros títulos de Disney
'Blancanieves' debutó con 43 mdd en EE.UU., una cifra muy baja para una película cuyo presupuesto de producción se elevó a 240 millones
Internacional ONUSIDA: La gente morirá de sida como en los noventa si EE.UU. no restablece su ayuda
ONUSIDA estima que si la asistencia estadounidense no se restablece habrá 6.3 millones de muertes relacionadas con el sida
Nacional Rancho Izaguirre de Teuchitlán era un centro de adiestramiento: García Harfuch
Omar García Harfuch, titular de SSPC, apuntó que no hay indicios de que el rancho Izaguirre de Teuchitlán haya sido un campo de exterminio
Nacional ‘El Lastra’ confirmó que sí hubo torturas y homicidios en rancho de Tecuhitlán, Jalisco
García Harfuch dio más detalles de la detención de José Gregorio "N", alias El Lastra, encargado del campo de adiestramiento en Teuchitlán
Vida y estilo Naoshima, la isla del arte
Una de las primeras obras que encuentras en la isla es la calabaza de Yayoi Kusama, una escultura monumental que se ha convertido en el símbolo de la isla

En el complejo tejido de nuestra sociedad, la conexión entre cultura y comunidad presenta desafíos constantes. En este contexto, la 15ª Bienal FEMSA, que coordina desde la dirección ejecutiva Laura Pacheco, emerge como una plataforma que no solo exhibe arte en Guanajuato, sino que actúa como un catalizador de cambio social. Su enfoque en hacer que el arte sea accesible a diversas comunidades subraya la importancia de una cultura inclusiva y equitativa.

El proyecto impulsado por Fundación FEMSA, encabezada por Lorena Guillé-Laris, va más allá de ser una simple exposición. A través de iniciativas como “Relieves” y “Desplazamientos”, la bienal fomenta el empoderamiento comunitario mediante el arte y la cultura. Estos programas crean espacios donde el diálogo y la reflexión permiten a las personas reconectar con su patrimonio cultural, abordando cuestiones de identidad y realidad social.

El impacto del proyecto, que se podrá visitar hasta finales de agosto, no se limita a la apreciación estética. Los artistas participantes, al explorar temas como la corporalidad, la identidad y el territorio, no solo representan la diversidad de perspectivas y experiencias, sino que también interactúan con el entorno local. Este enfoque reconoce y valora las historias y conocimientos que suelen quedar al margen en la narrativa cultural dominante.

La Bienal FEMSA demuestra que el arte puede servir como una herramienta poderosa para el cambio social. Al ofrecer un modelo de cómo las plataformas artísticas pueden hacer una diferencia tangible, nos recuerda que la cultura es un derecho fundamental, no un lujo. La accesibilidad a la cultura y el arte debe ser una prioridad en cualquier sociedad que aspire a la justicia y la equidad.

SUSURROS

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), anunció la renovación de su Junta Directiva para el periodo 2024-2025. Alberto de la Fuente fue nombrado para fungir en la Presidencia de AMEXHI
por segunda ocasión, ya que ocupó esta posición de 2016 a 2020. En la toma de posesión resaltó “ Vivimos un momento crucial para el sector energético Mexicano”.

La tarea que recibió Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), hace seis años, no fue nada sencilla, y sin embargo a poco menos de dos meses de que concluya esta administración,
el tabasqueño asegura que entregan buenas cuentas. Entre ellas una nueva refinería, la Olmeca, que este mismo mes va a producir 340 mil barriles de combustibles de alta calidad, una reducción del 25% en la deuda neta de la empresa, una mayor producción de crudo y de combustibles, y es que al inicio de la administración PEMEX producía 304 mil barriles diarios de gasolinas, y al final de la administración se estarán produciendo un millón 268 mil barriles diarios. Estas cuentas sin duda han sido reconocidas por el gobierno federal, el saliente y el entrante.

Luis Osorio, Director de Protección de Ciencia y Cultivos de Tecnología ( PROCCYT), reunió a los principales representantes del sector de productos agroquímicos para analizar los retos que ya se enfrentan ante el cambio climático, como plagas, sequía, producción y distribución. Confirmaron la necesidad de la aplicación de policía públicas, transparentes, con base científica en beneficio de la seguridad alimentaria de los mexicanos. En México, el valor de la producción de cultivos agrícolas superó los 921 millones de pesos en 2023, pero sí se dejaron de utilizar los agroquímicos, según la FAO se perdería hasta 40% de la producción de alimentos.