Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Calles llenó el vacío dejado por el asesinato de Obregón, en 1928, con un pacto cupular de inspiración porfiriana y novohispana.

Juntó a los hombres claves de su tiempo, civiles y militares, en un partido político desde el cual pudieran repartirse el poder que tenían juntos, acordando sus discordias, disciplinándose a sus decisiones, sin incurrir en rebeliones militares.

Eso fue el Partido Nacional Revolucionario, fundado en 1929, comandado por Calles, pero diseñado para dar cabida a todo el que quisiera disciplinarse a las reglas de negociación y el reparto del poder dentro de la Familia Revolucionaria.

El pacto provocó otra rebelión, también en 1929, pero le permitió a Calles nombrar a un presidente interino, Emilio Portes Gil, convocar a elecciones y hacer presidente a Pascual Ortiz Rubio, un personaje menor de la Familia Revolucionaria, cuyo encumbramiento fue una muestra del gran poder que había adquirido Calles como “Jefe Máximo de la Revolución”. A eso le llamamos en México “Maximato”.

No fue difícil que Calles chocara con Ortiz Rubio, quien sufrió un intento de asesinato y decidió, con prudencia de civil sin pistola, retirarse del puesto.

Calles escogió entonces como presidente interino a su paisano Abelardo Rodríguez.

Luego, para las elecciones de 1934, le diseñó al PNR un plan sexenal de gobierno e hizo candidato presidencial a su subordinado de otros tiempos, un jovencísimo general llamado Lázaro Cárdenas.

Cárdenas dio muy pronto señales de independencia y de radicalismo que Calles criticó en público.

Cárdenas echó a Calles del país en una noche, y sacó del gobierno y del ejército a todos los callistas que no se sometieron a su imperio.

Cárdenas hizo muchas más cosas como presidente, pero la fundamental fue que no intentó reelegirse, como Porfirio Díaz y Álvaro Obregón, ni imponer un sucesor que fuera su marioneta, como Calles.

Con Cárdenas quedó sellado por fin el triunfo del no reeleccionismo y del no “continuismo” mexicano.

Lo que siguió fue una época de presidentes del Gran Poder que tenían fecha fija de terminación, y se iban de la escena cada seis años, bien o mal queridos, normalmente lo segundo.

Empezó ahí la era de los presidentes del PRI, dueños del Gran Poder con fecha de caducidad, una bendita certeza sexenal que tenemos perdida en estos días de regreso al Gran Poder.