Minuto a Minuto

Nacional Recorren Claudia Sheinbaum y Mara Lezama el Nuevo Hospital General de Felipe Carrillo Puerto
La gobernadora Mara Lezama destacó que este gobierno humanista con corazón feminista agradece todo el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum
Internacional Trump, cinco meses después: promesas rotas, tensiones crecientes y una geopolítica fuera de control
La conclusión es clara y preocupante: Trump ha regresado al poder en un mundo más incierto, polarizado y peligroso que el que dejó en 2021
Nacional Sheinbaum visita a damnificados por huracán “Erick” en Oaxaca
Claudia Sheinbaum viajó en un avión militar hasta Puerto Escondido y de ahí se trasladó en helicóptero a las comunidades afectadas por el paso del huracán "Erick".
Entretenimiento Rapero Fat Joe enfrenta demanda por 20 millones de dólares de exempleado
Fat Joe es demandado por explotación laboral, fraude financiero, manipulación sexual, intimidación violenta y coerción psicológica
Internacional La Fiscalía colombiana imputa a cuarto implicado en atentado contra senador Uribe Turbay
William González Cruz, alias 'El Hermano', enfrenta cargos por tentativa de homicidio, tráfico y otros delitos relacionados con el ataque a Uribe Turbay

Las asociaciones de abogados y los especialistas han generado en estos días una alternativa de lectura de la Constitución, contraria a la visión literalista que priva en el gobierno.

Me refiero a la lectura literal del artículo 54 de la Constitución, que dice que los partidos no podrán tener un número de asientos en el Congreso superior a 8% de sus votos recibidos. La lectura literalista dice que el texto constitucional no se aplica a las que son coaliciones, porque estas no aparecen mencionadas en el texto, que habla sólo de partidos.

De ahí saltan a pretender que con 54% de los votos recibidos como coaliciones pueden tener 74% de los asientos en la Cámara, mientras la oposición con 46% de los votos recibidos sólo tendrá 26% de los asientos, o algo así.

Aquí no sólo hay un abuso de sobrerrepresentación de las mayorías. También hay un atentado a la representación de las minorías.

Las asociaciones de abogados y juristas mayores del país han planteado para este caso una lectura integral, no literal de la Constitución.

Un argumento de excepcional claridad y brillantez ha sido hecho por Pedro Salazar, jurista de la UNAM, que puede verse en la cuenta de X de Guadalupe Acosta Naranjo.

La Constitución debe interpretarse, dice Salazar, en varias dimensiones.

En primer lugar, de manera histórica: qué problema enfrentaba el legislador al momento de emitir el texto.

En segundo lugar, de manera teleológica: qué solución buscaba el legislador con su norma.

En tercer lugar, de manera garantista, cuidando de no lesionar garantías de terceros, en este caso, las de minorías políticas.

En cuarto lugar, de manera sistemática, a la luz de los otros artículos del código constitucional que enmarcan el pasaje en cuestión.

Se trata de una propuesta de lectura muy superior al literalismo oficialista y a los precedentes de fallos literalistas que hay en los órganos electorales.

Se preguntarán los lectores si no tengo otro tema de qué escribir, aparte de la sobrerrepresentación, pues apenas salgo de él.

Hay muchos otros temas, desde luego, pero ninguno tan actual y tan fundamental como este, me parece, para definir el futuro democrático o autocrático de México.