Minuto a Minuto

Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Internacional Caricom aplaza su cumbre anual por el huracán ‘Beryl’
Caricom instó a la población de los países que se encuentren en la trayectoria de 'Beryl' a tomar las medidas de protección necesarias
Nacional Hallan a 63 migrantes hacinados en un camión de carga en Ciudad Juárez
Un punto de revisión militar reveló la presencia de 63 migrantes hacinados en la caja de un camión de carga
Vida y estilo Reglas que debes conocer antes de viajar a Japón
¿Estás planeando un viaje a Japón? Conoce las reglas de etiqueta del país del sol naciente desde ahora para cumplirlas

La semana pasada se publicaron las cifras preliminares de crecimiento del PIB para el cuarto trimestre del 2020 en México y Estados Unidos con resultados contrastantes. En el caso de Estados Unidos, el PIB del cuarto trimestre registró un crecimiento anualizado de 4.0% con respecto al tercer trimestre del mismo año y una caída de 2.5% con respecto al cuarto trimestre del 2019.

Con la incorporación de estas cifras, el PIB del 2020 en Estados Unidos experimentó una contracción de 3.5%, la más pronunciada desde 1946. Aunque la recesión del 2020 es la peor casi 75 años, el daño pudo ser mucho peor como lo evidenció el desplome del PIB en el segundo trimestre del 2020 que fue de 9.0% con respecto al mismo trimestre del 2019 y de 31.4% en términos anualizados contra el primer trimestre del 2020.

Hay de recesiones a recesiones y la del 2020 fue de una naturaleza muy particular ya que llegó en la forma de un choque externo en un momento favorable del ciclo económico. La llegada de la pandemia obligó a un cese inmediato y prácticamente total de toda la actividad económica de carácter temporal. Inicialmente, algunos especialistas equipararon la llegada de la pandemia a un desastre natural en el que la actividad se paraliza temporalmente para luego recuperarse de manera vigorosa.

Sin embargo, la gravedad de la crisis sanitaria provocó que el impacto temporal sobre la actividad económica se extendiera durante buena parte del año. Las autoridades económicas y financieras de Estados Unidos reaccionaron de manera ágil y decisiva para implementar una serie de medidas de apoyo económico, tanto fiscales como monetarias, para apoyar a las empresas y a las familias con el objetivo de evitar daños permanentes en la economía.

Estas medidas están funcionando y, de la mano de la llegada de las vacunas, sentaron las bases para que la economía estadounidense crezca entre 4 y 5% en el 2021. De esta manera, el PIB alcanzará su nivel pre-crisis para el tercero o cuarto trimestre de este año.

En el caso de México, el PIB en el cuarto trimestre del 2020 registró una caída de 4.6% contra el cuarto trimestre del 2019. Con estas cifras, la contracción del PIB para el 2020 fue de 8.5 por ciento. Si bien es cierto que este resultado fue mejor que las expectativas que se tenían de una contracción de 10%, también es cierto que ésta es la peor contracción en la historia de México, superando fácilmente las crisis de 1983, (-4.3%), 1986 (-3.8%), 1995 (-6.3%) y el 2009 (-5.1 por ciento).

A diferencia de Estados Unidos, el choque exógeno de la pandemia no llegó en un buen momento cíclico para nuestra economía que ya se encontraba en recesión. Adicionalmente y en contraste con otros países, nuestro gobierno optó por mantener una política de austeridad para limitar un deterioro mayor en las finanzas públicas, dejando a su suerte a las empresas y las familias. Esta situación ha contribuido a que las bases para una recuperación sean menos sólidas.

Aunque la economía mexicana podría crecer entre 3 y 4% en el 2021 —impulsada por la recuperación en Estados Unidos y suponiendo que el esfuerzo de vacunación en México mejora considerablemente— el PIB no recuperará el nivel que tenía en el 2018 hasta el 2023 o el 2024.