Minuto a Minuto

Internacional Presenta Alicia Bárcena en Davos el Plan México
En el marco del Foro Económico Mundial en Davos, Alicia Bárcena habló en el foro “México: Diálogo sobre la estrategia del país” y mostró el Plan México a más de 60 empresarios
Ciencia y Tecnología Samsung Galaxy S25 reinventa la IA: descubre sus novedades
Samsung presenta el Galaxy S25 y su apuesta por la inteligencia artificial; este año refuerza esa estrategia con un enfoque más ambicioso
Deportes Estados Unidos amarga a Miguel Herrera su estreno con Costa Rica
Estados Unidos tenía dos amistosos y cerró ambos con victoria, ya que derrotó por 3-1 a Venezuela en el Chase Stadium de Fort Lauderdale
Vida y estilo La moda sin género y la sustentabilidad protagonizan pasarela en Guadalajara
La inclusión y sustentabilidad en la moda llegaron a Guadalajara con dos marcas mexicanas que promueven ropa sin distinción de género
Entretenimiento Arnold Schwarzenegger dona un millón de dólares para combatir incendios en Los Ángeles
Su donación se distribuirá entre la Fundación del Departamento de Bomberos de Los Ángeles y la Fundación de Bomberos de California

La Alianza del Pacífico es una gran idea con serios problemas de mercadotecnia. Integrada por México, Colombia, Perú y Chile, es la octava zona económica del mundo y una de las tres primeras del orbe en recursos mineros. En ella la tasa de crecimiento es el doble que en los países desarrollados y se están realizando proyectos de infraestructura con valor de 55 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, más de dos terceras partes de los empresarios de esos países no saben qué es ni cómo funciona, de acuerdo a una encuesta de PwC.

La indiferencia de muchos no es obstáculo para que algunos hagan buenos negocios: Juan Valdez, la marca insignia de los caficultores de Colombia, ha abierto más de 100 tiendas en los países de la Alianza del Pacífico (sin contar Colombia). En México son siete y habrá más, anticipa Adriana Ochoa, vicepresidenta de la empresa.

Belcorp es una empresa fabricante de cosméticos original de Perú que factura mil 800 millones de dólares anuales.

En Colombia y México no sólo tiene mercados importantes, sino proveedores clave. Hace años necesitábamos proveernos de frascos en Francia, ahora lo hacemos en Toluca, me explica Gian Paolo Gandini, director de la empresa en Colombia. “La industria cosmética es muy sofisticada en sus envases, ahora se pueden hacer en América Latina, con la misma calidad y a un costo mucho menor”.

El nuevo paisaje económico latinoamericano está marcado por un creciente intercambio donde los protagonistas no vienen de Estados Unidos ni de Europa, sino de otros países de la región. Gigantes como América Móvil, Televisa, Grupo Salinas tienen años haciéndolo. Oxxo es una presencia creciente en Bogotá. Hay nuevas marcas, nuevos nombres, avances significativos en la presencia de empresas medianas y una mayor movilidad de talento. La queretana GMI, de la familia Peralta, está compitiendo para construir el hangar de Avianca, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Entre sus argumentos para competir está su experiencia en Centro y Sudamérica. “No somos gigantes pero tenemos capacidad para hacer obras grandes. Podemos competir y superar a cualquiera”, dice Óscar Peralta.

Los latinoamericanos están empezando el enorme potencial que hay en este “barrio”. Uno de los grandes temas es el talento. “Antes la mejor opción para crecer era Estados Unidos. Ahora ya no es así (…) no siempre”, dice Juan Manuel Ferrón, socio director de PwC Consultoría Hispanoamérica. Dos botones de muestra: Daniel Rodríguez Cofré, el nuevo director corporativo de FEMSA, es de origen chileno. En su patria de origen, había sido director general de Cencosud. Enrique Ostalé, el nuevo director de Walmart de México, también viene de Chile.

Lo que no aprovechemos los del barrio, lo harán los de afuera, “los países de la alianza del Pacífico son prioridad para Scotiabank”, me decía hace tres semanas Brian Porter, CEO mundial de Scotiabank.

La Alianza del Pacífico fue el tema principal del encuentro organizado en Bogotá por el diario La República de Colombia. Este diario integra, junto con El Economista y siete periódicos más, la Red Iberoamericana de Periodismo Económico (RIPE). Es un esfuerzo por reflejar periodísticamente la nueva realidad latinoamericana que está cumpliendo tres años. En el 2015 crecerá, entre otras cosas, porque siguen creciendo las historias por contar.