Minuto a Minuto

Internacional “Imagínense cómo tratan a los trabajadores”, cuestiona senador de EE.UU. tras ser esposado
El senador Alex Padilla criticó el uso de la fuerza tras ser esposado en Los Ángeles al cuestionar a Kristi Noem sobre redadas migratorias
Internacional Israel cierra el espacio aéreo hasta nuevo aviso
El Ministerio de Transporte y Seguridad Vial de Israel anunció el cierre del espacio aéreo a despegues y aterrizajes hasta nuevo aviso
Internacional Israel anuncia que ha atacado Irán y declara el estado de emergencia en todo el país
El Ministerio de Defensa de Israel anunció un "ataque preventivo" contra Irán y alertó sobre un posible ataque inminente con misiles y drones
Deportes Gago se defiende de críticas por su salida de Chivas y asegura volver ilusionado a México
Fernando Gago dejó a Chivas en octubre tras diez meses y luego firmó con Boca Juniors, que lo despidió en abril por malos resultados
Vida y estilo El cuero del futuro se hace con hongos
Los hongos buscan espacio en la fabricación de muebles, ropa vegana y como sustitutos del poliestireno expandido

Respaldadas por Infonavit, Fovissste y la Sociedad Hipotecatia Federal, las vivienderas activaron un agresivo programa de construcción de viviendas de interés social en Acapulco, hace 25 años.

Patricia había golpeado severamente al Bello Puerto en 1997 y el reordenamiento urbano sería responsabilidad —por primera vez— de un gobierno de izquierda; primero con Alberto López Rosas (2002-2005) y enseguida, con Félix Salgado Macedonio.

Casas Geo, Ara y Homex fueron los principales impulsores de la expansión de Acapulco hacia Diamante, San Agustín y Llano Largo. La ubicación de esos desarrollos habitacionales —muy distantes de la bahía—no importó a los trabajadores de la zona metropolitana de la Ciudad de México, quienes compraron casas de playa.

Otra vez, los acapulqueños serían desplazados del paraísmo turístico, del Monte Carlo tropical, preferido por las estrellas de Hollywood en los años de la postguerra. Las mejores tierras agrícolas y los mejores predios urbanos, para los políticos y especuladores consentidos del alemanismo, y del salinismo a finales del siglo XX.

En los setenta, Acapulco albergó a los dos conjuntos habitacionales más grandes de América Latina. El Infonavit edificó sobre una superficie de 2.2 millones de metros cuadrados, la unidad El Coloso, con 20,000 viviendas. En 1980, las autoridades decidieron la reubicación de 10,000 familias precaristas en Ciudad Renacimiento. Y enseguida vino una segunda reubicación, junto enfrente, de más de 15,000 invasores del campo de tiro. En tres días, los afiliados al movimiento popular crearon la colonia Emiliano Zapata.

La invasión de terrenos irregulares, en las zonas altas del noroeste y en el norte de la ciudad, llevó al nacimiento de colonias como: La Fidel, La Simón Bolívar, Paraíso, Radio Coco, La Coral, López Portillo, La Sinaí, Jacarandas, Graciano Sánchez, La Industrial, Nabor Ojeda, Leyes de Reforma, La Cervantes.

¿Reubicación o regularización? Los gobiernos priistas optaron por lo segundo, mientras que los perredistas proyectaron al nuevo Acapulco en la Zona Diamante, donde confluyeron lujosos hoteles y los departamentos más caros de la ciudad, pero también las colonias con viviendas de muy bajos recursos.

La explosión urbana hacia el oriente, en los llanos de Coyuca y Llano Largo, así como la zona Diamante. Ya en este siglo, las autoridades estatales impulsaron una conurbación, hacia el norponiente, con Coyuca.

Estas zonas justo son las que sufrieron mayores daños, tras el paso del huracán Otis, hace dos semanas. Infonavit y Fovissste tienen aseguradas sus viviendas con Agroasemex; el monto de sus primas, que suman 5,000 millones de pesos. Al cierre del 2022, 56.7% de las primas emitidas por Agroasemex correspondían al ramo de riesgos catastróficos. Los estados financieros de Agroasemex, al 30 de junio pasado, registraron 536.8 millones de pesos en reserva, para riesgos catastróficos.

Efectos secundarios
COLOCACIÓN. Con clave de pizarra FANVIPI23 en la Bolsa Institucional de Valores. el Infonavit colocó certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión por un monto de 7,227 millones de pesos (400 millones de dólares). A través del fideicomiso emisor, el FANVIT permitirá inversiones alternativas en fondos privados de capital, deuda, infraestructura y bienes raíces.