Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Nacional Implementan Plan DN-III en 5 municipios del Edomex tras intensas lluvias
La gobernadora del Edomex informó que se aplica el Plan DN-III en Hueypoxtla, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Chalco y Chimalhuacán

Lograr la normalidad democrática no ha sido trayecto fácil ni sencillo. Generaciones de mexicanos participaron, comprometidos en mejorar o construir instituciones que le dieran validez al sufragio. La democracia no se agota en las elecciones, sino que necesariamente las incluye. Además, debe decirse, los comicios deben corresponder a una contienda justa, equitativa y bajo autoridades imparciales. La jornada electoral es el evento fundamental, punto de arribo y también de partida.

Es de arribo porque todo lo realizado se desencadena en los resultados que contienen el acumulado de mandatos ciudadanos. Partidos, candidatos y ciudadanos se movilizaron para llegar a esta cita: el encuentro del votante con la urna. Es puerto de partida porque el país habrá de transitar bajo un nuevo mapa de poder político que incluye la presidencia de la República, el Congreso, prácticamente todos los ayuntamientos y 9 ejecutivos locales.

Cientos de miles de ciudadanos participan en condición de autoridades de casilla. Un reconocimiento a ellos y también a la estructura del INE que ha hecho posible que México tenga elecciones ordenadas, legales y con resultados convincentes en los 9 procesos electorales federales transcurridos de 1997 a la fecha. Se dice fácil, pero hay que tener perspectiva y, sobre todo, es muy relevante que la sociedad interiorice a la democracia electoral como una realidad inamovible.

Tengo la impresión de que hemos sido omisos en el aprecio a nuestras instituciones democráticas. En parte por la partidocracia y la trivialización de la política, también por la expectativa de que la democracia electoral por sí misma resolvería los grandes problemas como son la pobreza y la impunidad. Estas insuficiencias no se le pueden imputar a la democracia, sino a quienes han accedido a cargos de responsabilidad y no pudieron dar resultados.

Votar es la forma más civilizada de participar en la vida pública. Nos da derecho a exigir, independientemente del resultado electoral; también convalida la coexistencia de la pluralidad. Sea dicho de paso, es una manera de imponerse sobre las amenazas más serias a la vida institucional, como es el embate del crimen organizado y el clientelismo.

Votar es el ejercicio cívico más sublime de la libertad.