Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Reforma educativa es una mala noticia para los alumnos: The Economist
Foto de Notimex/Ernesto Álvarez

El periódico británico The Economist calificó la reforma educativa impulsada por el presidente López Obrador como “una mala noticia para los alumnos mexicanos”, así como “un retroceso” en el sistema educativo en beneficio de los poderosos grupos magisteriales, el SNTE y la CNTE.

“Son malas noticias para los millones de estudiantes que se pudieron haber beneficiado si a las reformas se les hubiera permitido continuar. Las ‘nuevas’ medidas de educación aprobadas en su lugar representan un regreso a los viejos modelos“, señala el reportaje.

Al respecto, explica que el proyecto del expresidente Peña Nieto representaba un intento importante de disminuir el poder del SNTE y la CNTE, quitándoles el poder de contratar maestros, entregándoselo a cambio a una institución independiente que escogiera a los docente de acuerdo con sus resultados en distintos exámenes.

Señaló que el viejo sistema educativo había acostumbrado a los maestros a tener trabajo seguro de por vida y el derecho de vender sus plazas o entregarlas a sus hijos al retirarse.

Sin embargo, con la reforma de Peña Nieto, los maestros que salían mal evaluados podían perder su trabajo, mientras que el gobierno recobraba el manejo de la nómina magisterial, que sumaba un total de 16 mil millones de pesos, e incluía a maestros “que estaban retirados, muertos, o inexistentes“.

The Economist señaló que en el breve lapso que funcionó la reforma, solo 171 mil maestros fueron contratados en base al mérito, y 36 mil más fueron promovidos por su habilidad y no por su lealtad a los grupos magisteriales. Sin embargo, los alumnos a cargo de dichos docentes no solo aprendieron más rápido, sino que obtuvieron mejores notas que los escogidos por el sindicato o la coordinadora.

Rechazando la idea de que la reforma anterior era punitiva para los maestros, esgrimida por el gobierno del presidente López Obrador, el medio advirtió que el papel del CNTE en la elaboración de las leyes secundarias de la reforma probablemente termine con la eliminación de la idea de un sistema basado en el mérito.

“El presidente prometió a los votantes mexicanos cambios drásticos, y continuamente critica a sus detractores como personas aferradas a los privilegios. Es irónico que uno de sus logros más importantes a la fecha es retornar los viejos privilegios a los mimados sindicatos de maestros“, concluyó.

Con información de The Economist