Minuto a Minuto

Nacional Balaceras en Culiacán, Sinaloa; escuelas activan protocolos de seguridad
Feliciano Castro explicó que se activó el protocolo de seguridad en las escuelas de las zonas afectadas para proteger a los estudiantes
Entretenimiento Kanye West (Ye) vende su mansión de 21 millones de dólares seis meses después de comprarla
La propiedad de "Ye", construida con mil 200 toneladas de hormigón, 200 de acero y 12 pilones, está a la venta por 500 millones de dólares
Entretenimiento Ricky Muñoz, del grupo Intocable: Ojalá nuestra música sea un escape a momentos turbios
Muñoz espera que la música de la banda sea un "escape" de momentos "turbios", como los que ahora atraviesan los latinos en EE.UU.
Internacional Jueza de Colorado ordena la suspensión de la deportación de Jeanette Vizguerra
La jueza Nina Wang sostuvo que las autoridades deben esperar la apelación en curso para continuar con la deportación de Vizguerra
Internacional Trump despide casi toda la rama de derechos civiles del Departamento de Seguridad Nacional
Estas medidas son el último intento de Trump para eliminar divisiones en derechos civiles y vigilancia interna de las agencias de EE.UU.
Órganos autónomos surgieron para cumplir todas las funciones de la democracia, recuerda José Woldenberg
Órganos autónomos surgieron para cumplir todas las funciones de la democracia, recuerda José Woldenberg. Foto tomada de video

José Woldenberg, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), aseguró que la construcción de un Estado auténticamente democrático supone un poder regulado, dividido y vigilado como la única forma de coexistencia pacífica de la pluralidad que prevalece.

Durante la conferencia magistral ‘El voto y las instituciones‘, en el marco de la Cátedra Francisco I. Madero, el investigador y expresidente del IFE recordó que la democracia es un régimen de gobierno que, como toda construcción humana, puede desaparecer.

Manifestó su preocupación ante los “fuertes vientos contrarios a la convivencia democrática que se expresan en la sociedad mexicana y que ponen en riesgo lo mucho o poco que se construyó por parte de muchas generaciones de mexicanos”.

Junto al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, Woldenberg rememoró las reformas que se impulsaron a lo largo de 50 años para lograr la transición y la pluralidad en los distintos espacios de gobierno, las cuales estuvieron acompañas de la construcción de órganos autónomos ante la evidente incapacidad del gobierno para cumplir todas las funciones.

“El Estado que surgió de la transición es más sofisticado, más complejo, va más allá de la vieja idea de la división de poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; tenemos un Estado más sofisticado, más robusto y más complejo. No estamos en los tiempos en los que la justicia la impartía un hombre justo y sabio, sino que se hace por la vía que fija el derecho, pues de lo contrario lo que tenemos es venganza”, apuntó.

Alertó que esta parte de la democracia no está siendo valorada y consideró fundamental defender lo mucho que se ha construido ya que desaparecer a las instituciones implicaría un retroceso, aunque reconoció la necesidad de mejorar aquello que presenta alguna deficiencia.

Woldenberg confió en que ante el evidente malestar social que prevalece, la sociedad mexicana sea capaz de atender los problemas que inciden en la valoración negativa de la democracia.

Lorenzo Córdova dijo que a pesar de los retos que enfrentan la democracia y las elecciones, también es una oportunidad de volver a mostrar la importancia fundamental de los comicios en la convivencia democrática.

“Tenemos que pensar en el día después porque si bien se vale elevar las apuestas, no podemos romper lo que nos va permitir la convivencia pacífica y civilizada después de las elecciones”, refirió.

Agregó que este acuerdo es fundamental para poder atender y resolver los grandes problemas que aquejan a la sociedad.

“La polarización en la convivencia democrática cotidiana, el debilitamiento de los pesos y contrapesos o las dificultades para ejercer libremente la deliberación pública de ideas y puntos de vista, deben hacernos volver la mirada al voto y las elecciones con una nueva perspectiva”, puntualizó.

Adelantó que ya se cuenta con el 95 por ciento de los ciudadanos que se necesitan para integrar las casillas que se instalarán el próximo 6 de junio.

Córdova Vianello abundó que las cifras que hoy se tienen para el proceso, pese a la pandemia de COVID-19, son mejores que las de 2018.

Con información de López-Dóriga Digital