Minuto a Minuto

Economía y Finanzas La Bolsa de México cierra abril con avance del 7.19% y liga cuatro meses de ganancias
En México, apuntó Siller, el IPC, principal indicador de la BMV, "cerró el mes con una ganancia de 7.19% para ligar 4 meses de ganancias..."
Nacional Arquidiócesis Primada de México llama a comunidades parroquiales a reflexionar sobre el uso de pirotecnia
Reportes apuntan a que la explosión la provocó una persona que fumaba en la zona de almacenamiento, fuera del horario permitido y sin supervisión
Entretenimiento La defensa de Harvey Weinstein solicita sin éxito la anulación de su juicio en Nueva York
La defensa argumenta que los encuentros sexuales entre Weinstein y las presuntas víctimas fueron consensuados y no violaciones
Economía y Finanzas Ford dice que el sector del automóvil necesita más cambios de los aranceles de Trump
Jim Farley señaló que reducir los aranceles a autopartes importadas a EE.UU. ayuda, pero aún se requieren más cambios
Nacional Senado inscribe el nombre de Ifigenia Martínez en Muro de Honor
La inscripción en letras doradas busca reconocer la contribución de la maestra Ifigenia Martínez en la lucha por las causas sociales y la democracia
Organizaciones piden a Corte invalidar Plan B electoral de AMLO
Foto de Tingey Injury Law Firm en Unsplash

Casi un centenar de organizaciones acudieron este lunes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para interponer dos “amicus curiae (amigo de la corte)”, a fin de que los ministros puedan tomar en cuenta argumentos en contra de la polémica Reforma Electoral, llamada Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador y la invaliden por completo.

Nosotros estamos seguros, estamos convencidos que lo que está en juego con el ‘Plan B’ es algo importantísimo. Nos estamos jugando las reglas del juego que permiten que México sea una democracia y lo que pide el amicus, los planteamientos que están ahí desarrollados, simple y sencillamente reiteran esa idea”, comentó el abogado Javier Martín Reyes en conferencia de prensa.

Uno de estos instrumentos jurídicos versa sobre la necesidad de mantener la suspensión de los cambios electorales aprobados por el Congreso mexicano y que fueron impugnados por acciones de inconstitucionalidad del Instituto Nacional Electoral (INE) de cara a las presidenciales de 2024.

La Suprema Corte invalidó a inicios de mayo una primera parte del llamado Plan B electoral, al considerar que la mayoría oficialista del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) incurrió en graves violaciones al proceso legislativo.

Actualmente, los ministros del Supremo mexicano mantienen la discusión de una segunda parte, la cual también ha sido impugnada por el órgano autónomo que organiza las elecciones en el país.

En este sentido, el segundo amicus curiae encabezado por organizaciones agrupadas en el movimiento #YoDefiendoLaDemocracia entregó evidencia y argumentos jurídicos en contra de esta segunda parte de las reformas electorales del presidente López Obrador y pide su invalidación total, al afirmar que estos cambios legales atentan contra la democracia del país.

Reyes indicó que las organizaciones que firmaron estos dos amicus curiae están convencidos de que la SCJN “es la casa de la Constitución y es la casa de la razón”, por lo que también piden “que se tomen en serio esas razones que están en la Constitución”.

También, dijo, se busca que se respeten las reglas y las instituciones públicas, que permiten que haya un juego democrático en México.

En su oportunidad, Mariana Calderón, miembro del movimiento #YoDefiendoLaDemocracia, indicó que las organizaciones civiles también alistan un amicus curiae ciudadano, en el que la población en general pueda manifestar su desacuerdo a las reformas electorales.

Estos cambios han causado polémica entre organizaciones nacionales e internacionales por las alertas que se han generado en contra de la democracia, el debilitamiento del organismo que organiza las elecciones y que se realizan cambios previo a la renovación presidencial del próximo año.

Algunos de los principales cambios se centran en la reducción del 80 % de los salarios del órgano y la eliminación de los organismos locales.

También destacan las modificaciones sobre las acciones afirmativas para garantizar la representación de grupos minoritarios, así como en cuanto a paridad de género, principio constitucional para que los órganos públicos se conformen de manera igualitaria por hombres y mujeres.

Entre las casi 100 organizaciones que suscribieron estos instrumentos jurídicos destacan: Laboratorio para la Democracia, que encabeza la iniciativa, el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, la Red por la Rendición de Cuentas, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Causa en Común, entre otros.

Con información de EFE