Minuto a Minuto

Internacional Irán acusa la muerte de 45 niños y mujeres por ataques israelíes
Irán afirmó que el hecho de que Israel ataque mujeres y niños es una muestra de que es “falso” de que solo bombardeen objetivos militares
Ciencia y Tecnología SSC CDMX exhorta a usuarios de WhatsApp para activar verificación de dos pasos para evitar robo de cuenta
Policía Cibernética de SSC CDMX indicó que ha recibido diversas denuncias relacionadas con el robo de cuentas en WhatsApp
Nacional Lluvias inundan zona metropolitana de Hidalgo y la México-Pachuca
La circulación sobre la autopista México-Pachuca colapsó a la altura de Explanada ante las inundaciones provocadas por las lluvias
Entretenimiento Raphael vive una ‘gran noche’ en su regreso a los escenarios
Raphael recibió 15 minutos de aplausos en su gran regreso a los escenarios tras ser diagnosticado con un linfoma cerebral primario
Nacional Marchas 16 de junio en CDMX: vías afectadas y rutas alternas
Este lunes 16 de junio se esperan tan solo 3 marchas y concentraciones en la Ciudad de México
ONG denuncian falta de políticas públicas a 15 años del matrimonio igualitario en México
Una visitante observa la exposición del "15 aniversario del matrimonio igualitario en México", este viernes en el Museo Memoria LGBTTIQ, en Guadalajara, Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

Las políticas públicas para avanzar en el registro de hijas e hijos de personas del mismo sexo están rezagadas a 15 años de la implementación del matrimonio igualitario en México, dijo este viernes Jaime Cobián, presidente del Congreso Nacional de Mexicanas y Mexicanos Gays, Lesbianas y Personas Trans.

El también fundador del Museo de memoria LGBTQ+ en Guadalajara señaló que aunque algunos estados, incluida la Ciudad de México, han armonizado por completo su normativa, aún persiste una deuda para garantizar que toda esta población goce de derechos plenos y sean reconocidos en la agenda pública.

“El cambio cultural no se ha dado porque no existen políticas públicas del Estado para poder lograrlo. ¿Qué significa eso? que no hay campañas para que la gente inicie un cambio cultural, no lo abordan de manera directa ni clara”, afirmó Cobián.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género realizada en 2021, en México cinco millones de personas se identifican como parte de la población LGBTQ+.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que, de los poco más de medio millón de matrimonios registrados en todo el país, solo 5 mil 829 fueron bodas igualitarias o entre personas del mismo sexo, es decir, 1.1 del total de las uniones.

Leer también: Los museos en México reportaron la visita de 51.5 millones de personas durante 2024

Cobián trabaja desde hace décadas en la promoción de los derechos de su colectivo mediante la organización ‘Codise’ y aseguró que se mantiene la resistencia por parte de autoridades municipales y estatales para garantizar sus derechos.

Por ejemplo, en Jalisco algunas autoridades del registro civil niegan el registro de hijos de parejas del mismo sexo.

“En el caso de los matrimonios de homosexuales o de gays o de lesbianas, sí se cuestiona la maternidad y no se les permite el reconocimiento de ese hijo, o sea, le quitan el derecho al hijo a nacer ciudadano con pleno de derechos”, denunció el activista.

El presidente del colectivo señaló que el derecho reconocido por el Estado a formar una familia sin importar el género es un avance profundo para esta población y apuntó que hay que construir más puentes en el país para lograr su reconocimiento.

Cobían también destaca que se han dado pasos importantes como el reconocimiento estadístico de la población LGBTQ+ por parte del INEGI y otras instituciones, lo cual marca un precedente para futuras políticas públicas.

“Logramos salir de la palabra ‘comunidad’ y ser reconocidos como población”, aseguró el líder de la asociación.

Con información de EFE.