Minuto a Minuto

Nacional Empresarios rechazan propuesta de legalizar invasiones a viviendas
Por medio de un comunicado, los organismos argumentaron que el pretender que los invasores adquieran los inmuebles a un precio por debajo de su valor real representaría un grave precedente
Entretenimiento YouTube celebra el Orgullo LGBT+ con pódcast que invitan a reflexionar la diversidad
En el mes del orgullo LGBT+ y antes del Pride del 21 de junio en CDMX y otros estados, YouTube lanzó pódcast que podrían interesarte
Internacional Maido, mejor restaurante del mundo, con 10 latinoamericanos y 4 españoles en los ’50 Best’
El restaurante Maido, en Lima, del chef Mitsuharu 'Micha' Tsumura, fue considerado el mejor restaurante del mundo
Nacional México ratifica su sexto lugar mundial como destino turístico en 2024, según ONU Turismo
México se mantuvo como el sexto país más visitado del mundo en 2024, con 45 millones de turistas internacionales, según datos de ONU Turismo
Internacional El mundo ante una cuenta regresiva cada vez más peligrosa
Donald Trump encara actualmente la que quizá sea la decisión más trascendental de su segundo mandato: ordenar o no un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes
Miedo y preocupación en familias mexicanas por posible tasa a remesas desde EE.UU.
Fotografía de una casa de cambio en Tijuana, Baja California. Foto de EFE/Joebeth Terriquez / Archivo

Esperanza Rubiano, es una de los casi 10 millones de adultos mexicanos que recibe remesas desde Estados Unidos, un promedio 300 dólares al mes, un dinero que teme que podría reducirse significativamente ante la propuesta de aplicar un impuesto del 3.5 por ciento que se discute actualmente en el Congreso estadounidense.

En declaraciones para EFE, Rubiano remarcó que esos ingresos a través de las remesas, que su hermana les envía mensualmente a su padre y a ella, otorgaban “tranquilidad” a las finanzas familiares y con ellos “la economía se nivelaba”.

“Ya ahorita es algo más preocupante, porque es algo que tenemos como en base en casa para con este apoyo solventar mas gastos y pues ya ahora nosotros tenemos que preocuparnos más”, agregó desde su casa en Acapulco, en el sureño estado mexicano de Guerrero.

Por su parte, el representante de la asociación civil Poder Guerrerense, Ricardo Games Morga, remarcó que de concretarse el impuesto, que un principio iba a ser del 5 por ciento, tendrá un impacto notable en la economía del estado.

Guerrero es, junto con los estados de Chiapas y Michoacán, uno de los más dependientes de las remesas de migrantes, ya que suponen más del 10 por ciento del PIB estatal.

 Consecuencias sociales

Por eso, Games, recalcó que la tasa a las remesas implicaría una disminución “del dinero que se destina de alguna manera para la salud, educación de los hijos, manutenciones”, lo que podría tener consecuencias sociales.

“Este dinero que llega a nuestras familias guerrerenses de alguna manera te dan estabilidad, te da paz social, te dan comida y tú sabes que muchas veces al no tener estos recursos primarios, pues de alguna manera se puede generar desestabilidad social”, afirmó .

Advirtió, asimismo, de lo que se podría ver “es que muchos de los connacionales en los Estados Unidos van a buscar canales alternos que hoy en día se tienen para mandarles dinero, vía terrestre o con algunos familiares, y eso va a ocasionar un mercado negro por llamarlo de alguna manera”.

Los datos apuntan ya a una ralentización de las remesas hacia México, tras mostrar un retroceso interanual del 2.5 por ciento en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025, con 19.015 millones de dólares, en medio de las tensiones generadas por la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos.

México recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares en remesas en 2024, que representan casi el 4 por ciento de su economía, y es el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo, solo detrás de India.

Con información de EFE