Minuto a Minuto

Nacional Nafin incumplió contrato al no entregar al CJF los fideicomisos del Poder Judicial, sí procede demanda: magistrada Lilia López
La consejera de la Judicatura Federal dijo que Nafin entregó "de forma unilateral" a la Tesorería de la Federación recursos del Poder Judicial
Internacional Trump está “frustrado” con Ucrania y Rusia ante la falta de avances, dice la Casa Blanca
La Casa Blanca refirió que Trump ha expresado frustración con Rusia y Ucrania, toda vez que desea ver el fin de la guerra
Nacional Marina despliega 3 mil 500 elementos por temporada de Semana Santa
A partir del 10 de abril, la Secretaría de Marina (Semar) comenzó con la “Operación Salvavidas Semana Santa 2025”
Nacional Activan Alerta Naranja por bajas temperaturas en la CDMX para el 12 de abril
Autoridades de la Ciudad de México activaron la Alerta naranja por frío en cinco alcaldías para la mañana del sábado 12 de abril
Internacional Canadá y EE.UU. empezarán a negociar su nueva relación bilateral en mayo
Canadá adelantó que luchará contra los aranceles estadounidenses, que considera injustificados, y protegerá a sus trabajadores y empresas
Expertos ven “factible” que haya más huracanes de la magnitud de Otis
Huracán Otis en Acapulco, Guerrero. Foto de NASA

El devastador huracán Otis, que tocó tierra como categoría 5 el 25 de octubre en Acapulco, Guerrero, y rompió récord de intensificación para un ciclón en México, fue “un antes y un después en el ámbito meteorológico”, explicó Alejandra Margarita Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Otis es un parteaguas en el ámbito meteorológico, un antes y un después. Desde entonces se tiene mayor seguimiento”, señaló la funcionaria en una conferencia de prensa sobre el término de la temporada de ciclones tropicales 2023.

Añadió que a futuro “es factible” que se puedan volver a dar ciclones como Otis, que pasó en menos de diez horas de huracán categoría 1 a categoría 5, rompiendo récord como el huracán que más rápido se ha intensificado desde 1966.

Se espera que en los próximos años se puedan dar fenómenos de ese tipo. Este ciclón ha generado grandes expectativas para los científicos a nivel mundial, se han tomado decisiones de mejorar los modelos numéricos de pronósticos”, agregó Méndez Girón.

La temporada de huracanes, que inició el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico y finalizó en ambas cuencas el 30 de noviembre, fue la quinta más activa en los últimos 50 años, con 37 sistemas desarrollados con nombre.

De estos, ocho impactaron en territorio nacional, un 48 por ciento más del promedio de los últimos 50 años, que es de 4.5 ciclones por año.

A inicio de temporada se habían pronosticado de 16 a 22 ciclones tropicales en el Pacífico pero se registraron 17. En el Atlántico se habían previsto de 10 a 16 y se registraron 20.

“El pronóstico se cumplió en un 86.48 por ciento para ambos océanos”, reveló Méndez Girón.

En el Pacífico se registraron 17 ciclones, 7 tormentas tropicales: 2 categoría 1 y 2, y 8 categoría 3, 4 o 5. En el Atlántico hubo 20 sistemas con nombre: 12 tormentas tropicales, una tormenta subtropical, cuatro huracanes 1 y 2 y tres huracanes superiores a 3, apuntó el SMN.

Con información de EFE