
Alejandro Chanona Burguete destacó que el mundo atraviesa una etapa de incertidumbre y reconfiguración en el orden global
En el marco del conversatorio ‘Por unas ciencias sociales del siglo XXI, a 25 años del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales’, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizaron la transformación del orden internacional, marcado por el ascenso de nuevas potencias y el regreso del proteccionismo económico.
El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete, destacó que el mundo atraviesa una etapa de incertidumbre y reconfiguración global.
“Desde el fin de la Guerra Fría estamos ante una transición de un viejo orden internacional a uno nuevo; sin embargo, podemos ver que el pasado no termina de desaparecer y el nuevo no termina de estar”, explicó el politólogo.
El académico enfatizó que la dinámica actual muestra una evolución del neoliberalismo económico hacia políticas más proteccionistas y nuevas formas de integración regional, lo que refleja el impacto de los conflictos geopolíticos y la emergencia de actores estratégicos como China, cuya presencia en los ámbitos económico, tecnológico y militar continúa en expansión.
Nuevas formas de conflicto global
Durante su intervención en la Sala “Lucio Mendieta y Núñez” de la UNAM, Chanona Burguete advirtió sobre la creciente inestabilidad mundial, derivada de factores como el auge de regímenes autoritarios, crisis económicas y la expansión de conflictos bélicos.
Además, sostuvo que el ascenso de radicalismos y fundamentalismos es un rasgo distintivo de los siglos XX y XXI.
Leer también: Detienen en EE.UU. a Carlos Maldonado, secretario de finanzas de Silvano Aureoles
El especialista en ciencia política también señaló el impacto de la convergencia entre guerras y crisis climáticas y alimentarias, lo que ha generado un deterioro significativo en las condiciones de desarrollo humano.
Además, alertó sobre la expansión de amenazas transnacionales, como el terrorismo y el crimen organizado, así como el avance de nuevas tecnologías militares, incluidas armas autónomas letales y vehículos no tripulados.
Añadió que la invasión de Rusia a Ucrania evoca a la ‘Realpolitik’ (postura que adopta un país cuando protege sus intereses nacionales de forma pragmática), que acompañó la Segunda Guerra Mundial y al sistema bipolar que dividió al mundo, “en un contexto internacional en el que se recrean nuevas formas de competencia económica, militar, tecnológica e ideológica”.
“Hoy estamos frente a un nuevo momento crítico con la posición de Estados Unidos y el cambio en su relación con Ucrania y Rusia”, explicó Chanona Burguete.
Repensar las ciencias sociales ante el nuevo orden global
Ante estos desafíos, el académico subrayó la importancia de repensar las ciencias sociales y actualizar los programas educativos para preparar a las nuevas generaciones frente a un mundo en transformación.
“Es fundamental que nuestros planes de estudio reflejen la complejidad del contexto internacional y pongan en el centro a nuestro estudiantado”, afirmó.
El conversatorio, que contó con la participación de especialistas como Judit Bokser Misses-Liwerant y Karla Valverde Viesca, abordó las múltiples crisis que afectan al sistema internacional y la manera en que las ciencias políticas pueden contribuir a su análisis y comprensión.
El evento concluyó con una reflexión sobre el futuro del orden mundial y la necesidad de que la academia desempeñe un papel clave en la formación de especialistas capaces de interpretar y responder a los desafíos globales.
Con información de EFE.