Minuto a Minuto

Internacional Busca Texas incluir el acuerdo sobre la distribución de agua en las negociaciones arancelarias con México
El decreto exige a la Comisión Internacional de Límites y Aguas asegurar que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944
Nacional Leonardo López, el arqueólogo tras el rescate de la memoria de Tenochitlan
La densidad urbana y la inestabilidad del subsuelo son algunos de los muchos obstáculos que enfrenta López Luján junto a su equipo
Internacional Zelenski dice a líderes europeos que la tregua podía haber comenzado de no ser por Putin
Volodímir Zelenski, afirmó que el alto el fuego ya podría haber comenzado de no ser por Moscú, y les urgió a presionar al Kremlin
Internacional Un tribunal de apelaciones permite a Trump mantener órdenes ejecutivas contra la inclusión
El dictamen permite implementar temporalmente una prohibición de los programas de diversidad, equidad e inclusión en agencias federales
Deportes Neymar, desconvocado de la selección para los partidos contra Colombia y Argentina
Neymar fue desconvocado para los partidos por las jornadas 13 y 14 de las eliminatorias de la Copa del Mundo 2026 por una lesión
Desciende la ocupación de albergues en la frontera norte por las restricciones de Trump
Migrantes reciben alimentos en el albergue 'Pan de Vida'. Foto de EFE/ Luis Torres / Archivo

La ocupación de migrantes en albergues de la fronteriza Ciudad Juárez bajó drásticamente seis semanas después del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, lo que ha cambiado el panorama migratorio en la frontera norte, según explican a EFE los directores de algunos refugios.

Elmael Martínez, encargado del albergue Pan de Vida, señaló que “todos los albergues están al 10 por ciento, al 5 por ciento (de capacidad), o sea, nada que ver con el año pasado”, y destacó que la mayoría de los migrantes que permanecieron en la fronteriza Ciudad Juárez han optado por establecerse en México, “formando familias y obteniendo empleos en el país”.

El endurecimiento de las políticas migratorias en la franja fronteriza, donde México envió a al menos 10 mil elementos de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas y migrantes, y así evitar que se cumpla la amenaza del Gobierno de Donald Trump de imponer aranceles de un 25 por ciento a productos mexicanos, ha reducido drásticamente la cantidad de personas que buscan cruzar la frontera.

“Bajó muchísimo con eso de las restricciones que puso el presidente de Estados Unidos y también por parte del Gobierno federal de México, que ya no dejó pasar las caravanas”, detalló Martínez.

Ya la presidenta Claudia Sheinbaum había defendido que los encuentros con migrantes irregulares en la frontera de Estados Unidos “están en su nivel más bajo en la historia reciente”, con 367 registrados el 17 de febrero.

Por su parte, Ernesto Alexander Vasconcelos, abogado mexicano con nacionalidad venezolana y representante de la comunidad migrante de su natal país en Ciudad Juárez, advirtió de los riesgos que enfrentan las personas en movilidad que han quedado varados en el norte de México.

“Los riesgos son muchos, pero creo que el primero es la seguridad física de los migrantes, porque esto traerá como consecuencia que quedarán más a la merced de los organismos delincuenciales que se dedican al tráfico de personas y la delincuencia organizada”, aseguró Vasconcelos.

Asimismo, subrayó que la falta de una política clara de parte del Gobierno mexicano agrava la situación de los migrantes que buscan regularizar su estatus.

“El Instituto Nacional de Migración (INM) está bastante limitado para atender esta cantidad de migrantes”, apuntó.

Otro de los problemas que se ha intensificado con las recientes deportaciones y medidas desde Estados Unidos, lamentó Vasconcelos, es la separación de familias.

“Conozco muchas familias que con estas deportaciones, muchos padres están de aquel lado (en territorio estadounidense) y niños, hasta menores de edad, solos aquí en México”, aseguró.

La política migratoria de México también ha sido objeto de críticas, ya que en lugar de deportar a los migrantes a sus naciones de origen, los reubica en el sur del país.

“No creo que ese sea un plan migratorio adecuado para la problemática que tenemos”, concluyó Vasconcelos.

Mientras las políticas migratorias de Estados Unidos se endurecen y México enfrenta limitaciones para atender la creciente crisis en su territorio, el futuro de miles de migrantes sigue en la incertidumbre en la frontera compartida.

Con información de EFE