Minuto a Minuto

Internacional Trump ve “entusiasmo” de Rusia y Ucrania por la paz y confía en “conseguir” arreglo
Trump dijo creer que hay entusiasmo en Rusia y Ucrania por acabar con la guerra, con lo que pronto se materializaría un acuerdo de paz
Nacional CNDH acusa al Ejército de graves violaciones por el asesinato de 6 migrantes
La CNDH encontró indicios de que dos militares fueron "directamente responsables" del asesinato de 6 migrantes en Chiapas
Internacional EE.UU. bombardea puerto hutí en Yemen; hay 74 muertos y 171 heridos
EE.UU. y otros países denuncian que el puerto de Ras Issa es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita
Ciencia y Tecnología Descubren galaxia muy similar a la Vía Láctea formada poco después del Big Bang
Científicos de la Universidad de Ginebra nombraron a dicha galaxia como "Zhulong", que significa “Dragón Antorcha” en la mitología china
Entretenimiento Juez de EE.UU. rechaza aplazar el juicio contra el rapero ‘Diddy’ por tráfico sexual
Un juez federal de EE.UU. declinó la petición en una audiencia en la que estuvo presente el parero 'Diddy' Combs
Cárteles deben reclutar 350 personas a la semana, señala estudio
Detención de jefe de plaza en Quintana Roo del Cártel del Pacífico. Foto de Fiscalía Quintana Roo / Archivo

Los cárteles mexicanos deben reclutar a entre 350 y 370 personas a la semana para mantener su fuerza, sostiene un estudio publicado en la revista Science.

El trabajo fue liderado por Rafael Prieto-Curiel, investigador posdoctoral en el Instituto Matemático de la Universidad de Oxford; Gian Maria Campedelli, científico de la Universidad de Trento, y Alejandro Hope, experto en temas de seguridad en México, con el fin de comprender el funcionamiento de los cárteles de la droga.

Se llevó a cabo un análisis sofisticado que estimó el tamaño de su población y examinó los factores que impulsan el crecimiento y la reducción de los cárteles.”

Para el estudio se midieron datos sobre 150 cárteles activos en México en 2020, incluida información sobre sus alianzas y rivalidades, y datos sobre homicidios, personas desaparecidas y encarcelamientos.

La premisa es que los cárteles mexicanos pierden muchos miembros debido a conflictos y enfrentamientos con grupos criminales rivales, así como por encarcelamientos y deserción.

Pero ello, no incide en su aumento constante de la violencia.

Un análisis factorial estimó que para 2022, los cárteles contaban con entre 160 mil y 185 mil elementos, posicionándose como el quinto mayor empleador del país.

Reclutar entre 350 y 370 personas por semana es fundamental para evitar su colapso por pérdidas agregadas.”

Los 10 principales cárteles en México, entre los que destacan el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Noreste y La Unión Tepito, albergan más del 50 por ciento del total de reclutas, si bien su tasa de pérdida de miembros alcanza apenas el 15 por ciento.

El estudio advierte que de continuar la tendencia actual, los cárteles aumentarán su poder, lo que derivaría en 40 por ciento más de víctimas y 26 por ciento más de miembros para 2027.

Matemáticamente, se sostiene que una estrategia preventiva que reduzca la capacidad de reclutamiento incidirá en un 25 por ciento menos bajas semanales y en que el tamaño de la organización descienda 11 por ciento.

Sin embargo, la población de los cárteles es tan grande que, incluso en el escenario hipotético en el que el reclutamiento cae a cero, se necesitarían tres años para volver a los niveles (ya elevados) de violencia observados en 2012″, refiere el estudio.

El trabajo contó con financiamiento del Gobierno de Austria y enfatiza que tuvo limitaciones como la falta de datos sobre el tamaño real de los cárteles.

El trabajo futuro sobre este tema debería centrarse en enriquecer nuestro modelo de variación del tamaño de los cárteles con fuentes adicionales, como la fragmentación de los cárteles, y también debería considerar la posibilidad de estudiar la dinámica de reclutamiento utilizando datos sobre poblaciones finitas para obtener modelos matemáticos que consideren factores de riesgo individuales (como como edad y sexo) en el cálculo de la violencia y las tendencias de reclutamiento.”

Con información de López-Dóriga Digital