Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Inflación en EE.UU. sube tres décimas en junio hasta el 2.7 % por los aranceles
El dato de la inflación en EE.UU. podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los impactos de los aranceles de Trump
Nacional Expediente digital de salud para alumnos de primaria ya está disponible, ¿cómo descargarlo?
La SEP detalló que ya se encuentra disponible el Expediente Digital de Salud Escolar para estudiantes de primaria
Nacional Profeco acusa que diputados han intentado detener procesos de suspensión a comercios
Iván Escalante, titular de Profeco, pidió a diputados no intervenir en los procesos que lleva a cabo la institución a su cargo
Nacional Monzón mexicano y ondas tropicales dejarán fuertes lluvias; así estará el clima hoy 15 de julio
El Meteorológico Nacional apuntó que para este martes 15 de julio de 2025 habrá fuertes lluvias en varios estados
Internacional Más de treinta excancilleres de Latinoamérica piden que una mujer lidere la ONU desde 2027
Los excancilleres firmaron una declaración conjunta en respaldo a una candidata para ocupar la Secretaría General de la ONU, que asumiría funciones el 1 de enero de 2027
Tribunal Supremo de EE.UU. revisará un caso que podría limitar el poder del Gobierno
Foto de EFE/EPA/SAMUEL CORUM

El Tribunal Supremo de Estados Unidos anunció este lunes que revisará una doctrina de hace 40 años que da amplio margen de maniobra al Gobierno en ámbitos donde las leyes aprobadas por el Congreso sean ambiguas.

La llamada doctrina Chevron, en el punto de mira de los jueces conservadores del Supremo, obliga a los tribunales a ceder ante las agencias federales a la hora de interpretar leyes que no sean claras.

Este precedente fue establecido en 1984 en un caso que enfrentó a al empresa Chevron contra el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, y ha sido criticado por jueces que consideran que da demasiado poderes a Washington.

La doctrina será revisada después de que el alto tribunal haya admitido revisar un recurso de un grupo de pescadores de arenque que defienden que el Servicio Nacional de Pesca no tiene autoridad para exigirles que paguen los salarios de los inspectores federales que viajen a bordo de sus buques.

Desde 1976, estos observadores pueden unirse a las tripulaciones para asegurarse de que cumplen la normativa, pero desde 2020, el Gobierno exige a los pescadores pagar los salarios de estos inspectores.

Cuatro empresas familiares demandaron al Departamento de Comercio hace tres años por ese requisito y el Supremo decidirá sobre su recurso, algo que podría tener consecuencias que van mucho más allá de la industria pesquera, afectando al poder de otras agencias federales.

El caso se verá en el próximo periodo de audiencias, que comenzará en octubre, y es probable que se emita una sentencia en 2024.

El abogado de los denunciantes, Paul Clement, argumentó que la agencia se ha extralimitado en sus competencias y que necesitaba una autorización del Congreso para exigir los sueldos de los inspectores.

La fiscal Elizabeth Prelogar aseguró que la agencia ha actuado dentro de sus competencias.

Con información de EFE