El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina; un trabajo de Latam Asesoría Estratégica 360
Editorial
Panamá camino a las urnas
Claire Nevache, investigadora del CIEPS, Panamá
RADAR LATAM 360 desea expresar un agradecimiento especial a la politóloga Claire Nevache, investigadora del CIEPS, por su valiosa contribución en la redacción del editorial del Radar Latam 360 de éste sábado 4 de mayo.
En Panamá, se celebrarán elecciones generales este domingo 5 de mayo, caracterizadas por una notable fragmentación electoral y un sistema de votación a una sola vuelta para la presidencia. Ocho candidatos compiten en este contexto, reflejando el declive del sistema de partidos tradicionales que había dominado la política panameña. Durante aproximadamente veinte años, el sistema de partidos estuvo centrado en el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Panameñista, con la incorporación de Cambio Democrático tras la victoria de Ricardo Martinelli en 2009. Sin embargo, desde 2014, la introducción de la libre postulación ha diversificado aún más el panorama político. Mientras que anteriormente el 90% de los votos se repartía entre dos o tres candidaturas, en la última elección este porcentaje se fragmentó entre cuatro. Las encuestas actuales sugieren que, en estas elecciones, ese mismo porcentaje podría dividirse entre seis o siete candidaturas.
Los partidos tradicionales en Panamá han experimentado un declive significativo. El Partido Revolucionario Democrático, por ejemplo, enfrenta desafíos internos y externos. Su candidato oficial, José Gabriel Carrizo, se encuentra rezagado debido a la impopularidad del gobierno actual. Además, el partido ve cómo dos figuras prominentes compiten fuera de su estructura oficial: la diputada Zulay Rodríguez, quien se postula como candidata por libre postulación, y el expresidente Martín Torrijos, hijo del histórico líder Omar Torrijos, quien se presenta bajo la bandera del Partido Popular.
José Raúl Mulino, que va de primero en las encuestas es el delfín oficial de Ricardo Martinelli, mientras que Rómulo Roux le disputa el legado del gobierno Cambio Democrático ; el presidente del partido panameñista, José Isabel Blandón, es parte de la fórmula de Cambio Democrático, como vicepresidente de Rómulo Roux, mientras que otro miembro del partido es candidato por Libre postulación.
En este panorama, dos candidaturas no provienen de los partidos tradicionales: Ricardo Lombana, que representa las clases medias urbanas cansadas de la corrupción y Maribel Gordón, dirigente histórica del movimiento sindical del país. Con la excepción de esta última, todas las candidaturas están ubicadas ideológicamente a la centroderecha, una particularidad de la política panameña.
Esto ya era relativamente complejo, sin contar con una inusual judicialización de la papeleta: varios de los candidatos y candidatas se encuentran acusados o mencionados en causas judiciales. El caso más sonado, sin embargo, es el del expresidente Ricardo Martinelli. Después de diez años de procesos judiciales en Estados Unidos y en Panamá, la justicia panameña lo encontró culpable de comprar con fondos públicos 40 millones de dólares de acciones de una editorial que posee varios medios de comunicación en el país. La condena de diez años y ocho meses de cárcel, le impide ocupar la presidencia de la República. Martinelli multiplicó los amparos y los recursos, a fin de dilatar el proceso, y el último paso legal tuvo finalmente lugar la víspera de la apertura oficial de la campaña electoral. Para evitar su detención, Martinelli se refugió en la Embajada de Nicaragua, que le ofreció asilo político y designó a José Raúl Mulino, su candidato a vicepresidente como su sucesor como candidato a la presidencia. Sin embargo, esta candidatura fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia, alegando que no cumplía con los requisitos del Código electoral y de la Constitución. En la madrugada del viernes 3 de mayo, a dos días de las elecciones, la Corte Suprema de Justicia finalmente se pronunció apelando al derecho a elegir y ser elegido y a la pluralidad política, declarando la constitucionalidad de su candidatura.
José Raúl Mulino es el candidato que va de primero en todas las encuestas que se han hecho en el país, reuniendo alrededor de 30% del electorado, en algunas incluso llega al 37%. A pesar de que también es el segundo candidato con mayor rechazo en la población, en unas elecciones a una sola vuelta, le sería suficiente para ganar la elección. Entre quince y veinte puntos por debajo (dependiendo de la encuesta) hay un triple empate entre Martín Torrijos, Ricardo Lombana y Rómulo Roux.
De este escenario electoral surgen varias consecuencias. Los repetidos escándalos de corrupción generan un sentimiento de desafección de la política y de los políticos tradicionales en la población panameña: 62.4% de la población dice que la política le genera sentimientos negativos; solamente 37% expresa que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, mientras que 45.2% es indiferente al tipo de régimen político, y los partidos políticos son las instituciones peor valoradas y su popularidad sigue empeorando. Por otro lado, la retórica empleada por los acusados en las causas judiciales de que los cargos en su contra son meramente políticos tienen un eco en la población. Según una encuesta de Cid Gallup, 68% de la población piensa que el juicio de Martinelli fue político. Ello profundiza la creciente desconfianza en las instituciones judiciales y en el Tribunal Electoral, a escasos días de la elección. Tampoco ayuda a mejorar la imagen internacional del país, ya bastante cuestionada desde la crisis de los Panamá Papers.
Radar político
Argentina: Javier Milei consiguió su primera victoria política al lograr que la Cámara de Diputados aprobara la nueva versión de la Ley Bases que impulsa el Gobierno. Se aprobaron también las facultades delegadas al presidente, la reforma laboral, la reforma del Estado y privatizaciones, así como el paquete fiscal que incluye cambios en el Impuesto a las Ganancias. Se trata de una ley Bases bis, una versión reducida de 232 artículos frente a los más de 600 que tenía la versión original. La Libertad Avanza (el partido del presidente) tuvo el apoyo de sus aliados del PRO, y de los sectores opositores dialoguistas con los que se negoció: la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. Ahora el proyecto debe ser ratificado por el Senado.
Haití: El Consejo Presidencial de Haití eligió el martes 30 de abril a Fritz Bélizaire, extitular de Deportes, como nuevo primer ministro, en sustitución de Ariel Henry, y designó a Edgard Leblanc Fils, antiguo presidente del Senado, al frente de la institución encargada de la transición en el país. Bélizaire no logró el apoyo y unanimidad de todo el Consejo Presidencial para Transición sino de 4 de los 7 miembros. Mientras los líderes de las bandas criminales exigen ser escuchados y tener mayor influencia política. En una entrevista con CNN, Vitel’homme Innocent, jefe de la banda Kraze Barye, pidió que el Consejo escuche a las bandas y exige al futuro Gobierno que les conceda una amnistía y diseñe un plan para los jóvenes miembros de las bandas que se hayan visto obligados a unirse a ellas.
https://lenouvelliste.com/article/247917/qui-sont-les-membres-du-conseil-presidentiel-de- transition
Bolivia: La ruptura en el partido oficial, el MAS, es total. El presidente Luis Arce se dirige a ser proclamado candidato durante el congreso partidario que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de mayo. Este congreso no cuenta con el aval del líder del partido y presidente Evo Morales que califica la cita como “trucha”. Arce habló de evitar el regreso al “dedazo” cuando se refirió al expresidente Evo Morales, quien fue acusado, en diferentes oportunidades, de imponer sus decisiones dentro del MAS, con la designación de candidatos subnacionales y también del propio Arce, para los comicios generales de 2020. Morales acusó a Arce y a la bancada de los renovadores (proArce) del MAS de ser parte de un plan de Estados Unidos de dividir al partido azul para crear a un candidato de la derecha para este 2025.
El Salvador: El camino de Nayib Bukele hacia la reelección indefinida está cada vez más cerca. Los diputados salientes de la Asamblea aprovecharon la última sesión para dar la sorpresa y habilitar a la legislatura entrante con el poder de cambiar la Constitución de manera rápida. Los diputados que comenzaron a ejercer sus funciones este 1 de mayo (el partido de Bukele tiene el control pleno de la nueva Asamblea) solo deben ratificar la reforma constitucional express al artículo 248 que fue aprobada el lunes 29 de abril. Cuando eso ocurra, cualquier cambio a la Constitución, entre ellas la reelección indefinida de Bukele, podrá aprobarse de inmediato y sin la necesidad, como hasta ahora, de esperar a que una nueva legislatura entre en funciones y lo ratifique.
Guatemala: El choque de trenes institucional se profundiza en el país centroamericano. El presidente Bernardo Arévalo ha anunciado que analiza realizar una consulta popular para remover a Consuelo Porras del Ministerio Público. Según explicó el mandatario, se ha señalado en diversas ocasiones que se buscarán las vías legales para destituir a la fiscal general y la consulta podría ser uno de los caminos. La Fiscal General, aliada política del anterior presidente -Alejandro Giammattei- y una de las figuras que buscó anular las elecciones en las que ganó Arévalo, respondió que el presidente puede solicitar la consulta pues la ley se lo faculta, pero sostiene su postura en que ha cumplido con las funciones que la normativa legal le permite al frente del MP.
Perú: Dina Boluarte, molesta, replicó las declaraciones planteadas por José Arista, titular del MEF. Arista había admitido que, debido a la debilidad del Ejecutivo, el país no puede revertir las decisiones adversas de las clasificadoras de riesgo internacionales como Standard and Poor’s (S&P), que redujo la calificación crediticia nacional de BBB a BBB- debido a la incertidumbre política. Boluarte refutó a su ministro de Economía señalando: “Tenemos grandes amigos en las bancadas, no somos un Gobierno débil”.
Colombia: El presidente colombiano Gustavo Petro se dio un baño de multitudes en la jornada del 1o de mayo en movilizaciones que respaldaron sus proyectos de reformas. Además, anunció que romperá las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel a partir del jueves 2 de mayo. Petro ha apostado por buscar el apoyo en las calles ante las dificultades que enfrenta de sacar adelante su agenda en el legislativo donde no tiene votos suficientes. Asimismo, lanzó un discurso polarizador atacando a Uribe por la oposición del expresidente a la reforma laboral y la de las empresas privadas ante la de salud.
Radar electoral
Panamá: José Raúl Mulino podrá participar en las elecciones presidenciales de este domingo 5 de mayo. La mayoría del pleno de la Corte Suprema de Justicia (con 8 de los nuevos votos) declaró que no es inconstitucional el punto resolutivo segundo del Acuerdo 11-1 del 4 de marzo de 2024 del Tribunal Electoral (TE), que lo designó como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, en reemplazo de Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales en el caso New Business. Hasta la emisión de dicho acuerdo, Mulino era candidato a vicepresidente de Martinelli. La demanda de inconstitucionalidad contra el Acuerdo alegaba que Mulino corre sin vicepresidente, lo que viola artículos constitucionales, y que no fue elegido en primarias por el partido RM. El Código Electoral obliga a los partidos con más de 100 mil adherentes (como RM) a celebrar primarias para elegir a su candidato a la Presidencia. Con una intención de voto de más del 30% Mulino parte como favorito para ser el nuevo presidente. La eleccion presidencial se decide a una sola vuelta.
México: El segundo debate presidencial que tuvo lugar el domingo 28 de abril fue mucho más áspero y duro que el primero. Xóchitl Gálvez salió a la ofensiva consciente de que va muy por detrás en las encuestas para las elecciones del 2 de junio. Atacó a la oficialista Claudia Sheinbaum -apoyada por el presidente Andrés Manuel López Obrador- señalando que su partido (MORENA) es un “narcopartido”. En respuesta Sheinbaum señaló que el único narcogobierno que hubo en México fue el de Felipe Calderón. Además de destacar los logros y programas implementados durante la administración del presidente López Obrador, Sheinbaum aseguró que les dará continuidad. Sheinbaum, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Xóchitl Gálvez, de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, se volverán a ver en el tercer y último debate el 19 de mayo.
Venezuela: El régimen de Nicolás Maduro sigue con la estrategia del palo y la zanahoria con la oposición. Por un lado, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la policía secreta de Maduro, detuvo este fin de semana a tres dirigentes regionales del comando de campaña de María Corina Machado. Por otro, el fin de semana el candidato opositor González Urrutia mantuvo una entrevista en televisión abierta en un canal privado, lo que no sucedía desde hace años. Se cumple así uno de los acuerdos firmados entre el Gobierno y la oposición en octubre pasado en Barbados: permitir el acceso equilibrado de los candidatos a los medios públicos y privados. Una reciente encuesta sitúa a González Urrutia con un 32% de intención de voto frente a solo el11% de Maduro, quien el 1o de mayo anunció una medida electoralista: la subida del salario mínimo.
República Dominicana: El presidente Luis Abinader, actual favorito para ganar las elecciones presidenciales del 19 de mayo, ha asegurado que no buscará la reelección en 2028. Abinader reafirmó que no modificará la Constitución de la República para buscar un tercer período consecutivo, aunque tenga la mayoría de los votos en el Congreso Nacional. Además, en una entrevista aseguró que su política hacia Haití va a seguir siendo la misma (impedir la migración y ejercer un fuerte control sobre la frontera) porque es la única opción para evitar que la crisis haitiana se contagia al resto de la isla.
https://listindiario.com/la-republica/20240501/abinader-descarta-seguir-2028_806448.html
Uruguay: La encuestadora Cifra presentó los resultados de su última encuesta de intención de voto a dos meses de las elecciones internas del 30 de junio. En la interna del Partido Nacional -actualmente en el poder- se impondría Álvaro Delgado sobre Laura Raffo. Mientras que 53% asegura que votará a Delgado; 29% irá con Raffo, 8% con Gandini y 10% aún no lo tiene definido. En el Frente Amplio (oposición de izquierda), la distancia entre Yamandú Orsi y Cristina Cosse se achica: mientras que el 47% asegura que votará por el exintendente de Canelones, 45% lo hará por la intendenta de Montevideo.
Radar económico-social
OCDE: Las economías de mayores ingresos en América Latina tendrán un crecimiento modesto este año y el próximo debido a que la demanda externa continúa siendo débil, ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El organismo dijo en su informe semestral de perspectivas para la región que, en promedio, las principales siete economías latinoamericanas crecerán un 1,4 % este año y un 2,4 % en 2025, una ralentización después del avance del 1,9 % de 2023. Para las economías de mayor peso, el organismo espera una ralentización en Brasil al 1,9 % desde la expansión de 2,9 % el año pasado y una desaceleración en México al 2,2 % en 2024 desde el crecimiento de 3,2 % del 2023.
América Latina: La agencia de calificación crediticia Moody’s Ratings ha señalado que los elevados costos de financiamiento están reduciendo tanto la flexibilidad de gasto como los márgenes, especialmente para más de dos tercios de las empresas latinoamericanas con calificaciones especulativas. Además, se identifican otros riesgos, como los resultados de elecciones, como las de México, y la desaceleración económica en China, así como riesgos ambientales y tensiones sociales. En cuanto a las perspectivas económicas para Brasil y México en 2024, se anticipa una desaceleración del crecimiento después de un 2023 sorprendentemente sólido, aunque el consumo aún muestra resistencia en México. La región también está experimentando un aumento en los esfuerzos de descarbonización y una mayor preocupación por el riesgo físico del cambio climático.
BID: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su Índice de Mejores Trabajos en 2024 señala que el ingreso de la mayoría de los trabajadores informales no alcanza para superar la pobreza. Apunta que la informalidad laboral se traduce en salarios bajos, acrecienta la pobreza y la desigualdad y, por ello, frena la productividad. Precisa que casi 51% de la población en edad de trabajar en la región vive en la pobreza laboral: con ingresos laborales insuficientes para superar el umbral de $1.95 de poder de compra al día.
Chile: La ley de 40 horas, que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales actuales hasta las 40 en 2028, ha entrado en vigor. La medida, que fue aprobada por una mayoría amplia del Congreso en abril de 2023, no conllevará la disminución de los salarios y obligará a las empresas a reducir en 2024 la actividad laboral de sus empleados en una hora, pasando de 45 horas a 44. En 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas y finalmente, en 2028, la semana laboral pasará a ser de 40 horas.
Colombia: En su reunión de este martes, la junta directiva del Banco de la República decidió disminuir nuevamente su tasa de interés para ubicarla en 11,75 por ciento. Por segundo mes consecutivo la decisión del banco es bajar la tasa en 50 puntos básicos. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó que para disminuir la tasa de interés en 50 puntos básicos se tuvo en cuenta que la inflación total en marzo se ubicó en 7,4 por ciento y la inflación sin alimentos ni regulados en 6,8 por ciento.
Perú: El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Perú, José Arista, ha señalado que el Gobierno busca recuperar la confianza de los inversores extranjeros para generar mejores condiciones en el plano macroeconómico e impulsar el crecimiento del país. En este sentido, ha asegurado que desde su cartera van a seguir promoviendo y acompañando la inversión privada, con el fin de generar “un shock de confianza” que permita generar empleos de calidad y bienestar en los ciudadanos. Asimismo, para avanzar en esta línea, ha hecho un llamamiento al resto de actores económicos y político, ya que se requiere de mayores consensos y trabajo conjunto, además de dar pasos en materia de impulso de políticas públicas para promover la inversión.
Guatemala: El Gobierno del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, presentó la iniciativa intersectorial llamada Mano a Mano con ocho entidades implicadas en reducir la pobreza y la malnutrición en territorios priorizados. Arévalo se comprometió con acciones concretas y perdurables que transformen la realidad de todos los pueblos del país. Para atender de manera inmediata las necesidades de la población, se definieron siete dimensiones de trabajo que buscan impactar directamente en la reducción de la pobreza multidimensional y la malnutrición. El abordaje de esta iniciativa tendrá un enfoque territorial y de transparencia. En este sentido, se pretende focalizar las acciones con base en la identificación de brechas en materia de acceso a derechos.
Ecuador: El ministro de Transporte, Roberto Luque, que está encargado de la cartera de Energía, anunció que se ha llegado a un acuerdo con Colombia que volverá a vender energía al país. Gracias a este acuerdo, que incluye una tarifa variable, pero que ahora mismo está en 25 centavos el kilovatio hora, se espera que los cortes de energía para martes, miércoles y jueves bajen a dos horas o tres horas, y sean más estandarizados.
América Latina: Un grupo destacado de exministros de salud y académicos en salud pública ha propuesto la creación del Centro Regional Latinoamericano de Prevención y Control de Enfermedades (LATAM CDC). Esta iniciativa, que se presenta en un artículo publicado en la revista The Lancet, busca fortalecer la resiliencia regional frente a futuras crisis sanitarias mediante la colaboración y la optimización de recursos entre las naciones. Además, buscará mejorar las capacidades de recopilación e intercambio de datos y realizar vigilancia regional en tiempo real de las enfermedades. La región se enfrenta al peor brote de dengue de su historia: en tan solo cuatro meses haya superado los casos detectados de esta enfermedad en todo el 2023.
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)00813-4/fulltext