Elecciones 2024
Elecciones 2024
Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana del 8 al 13 de abril)

Editorial

América Latina entra en modo electoral: Cuatro elecciones presidenciales en los próximos cuatro meses

Dr. Daniel Zovatto.

Global Fellow, Latin America Programme

Wilson Center

En un año marcado por una ola inédita de elecciones en todo el mundo, con cerca de 80 procesos electorales en alrededor de 70 países, América Latina se encuentra igualmente inmersa en un intensa maratón electoral. Desde este mes de abril hasta finales de julio, la región llevará a cabo numerosos procesos electorales de diversa naturaleza cuyos resultados tendrán un fuerte impacto en el escenario político latinoamericano.

Ecuador inaugura esta frenética actividad el domingo 21 de abril con una crucial consulta popular y un referéndum especialmente centrado sobre temas de seguridad, cuyos resultados serán determinantes para la presidencia de Daniel Noboa, sobre todo ahora a la luz de la actual crisis diplomática con México. Cabe recordar que en febrero de 2025 el país celebrará nuevamente elecciones presidenciales en las cuales es muy probable que Noboa busque su reelección.

A este evento le siguen las elecciones generales en Panamá del 5 de mayo y las presidenciales y legislativas de la República Dominicana el 19 del mismo mes. México acapara la atención central el 2 de junio con sus elecciones generales, seguidas, veintiocho días después, por las elecciones internas en Uruguay para definir las candidaturas presidenciales. Finalmente, cerrando este frenético rally, el 28 de julio tendrán lugar las cuestionadas “elecciones” presidenciales en Venezuela.

Además de estos cuatro meses de intensa actividad electoral, a principios de año se celebraron las elecciones presidenciales y legislativas en El Salvador, donde Nayib Bukele logró su reelección inconstitucional y su partido obtuvo un control absoluto de la Asamblea Legislativa. Para culminar el año, el 27 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales en Uruguay, con la posibilidad de que haya necesidad de ir a un balotaje en noviembre. A este apretado calendario electoral se suman las elecciones municipales que ya tuvieron lugar entre febrero y marzo en Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, y las que están programadas para octubre en Chile y Brasil. Por razones de espacio analizaremos únicamente las cuatro elecciones presidenciales.

Panamá: 5 de mayo

La elección presidencial en el país canalero tiene lugar en una coyuntura caraterizada por la incertidumbre y una alta complejidad política, económica y social. El ex presidente Ricardo Martinelli que venía liderando las encuestas fue correctamente inhabilitado por la justicia electoral por tener una sentencia en firme por lavado de activos (artículo 180 de la Constitución). Actualmente está asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá desde donde hace un activo proselitismo en favor del candidato que lo sustituyó, José Raúl Mulino, quien encabeza de momento todas las encuestas, aunque no hay seguridad de que pueda continuar en campaña debido a que existe un recurso de inconstitucionalidad en su contra ante la Corte Suprema de Justicia. No hay fecha definida de cuando se podría pronunciar el alto tribunal (si antes o después de las elecciones) ni qué decision tomará. En segundo lugar y a bastante distancia, 15 puntos, se ubican Martin Torrijos, Romulo Roux y Ricardo Lombana en un triple empate. La tradición de alternancia en el poder desde 1994, la mediocre gestión del presidente Cortizo y la baja intención de voto del candidato oficialista, José Gabriel Carrizo, sugieren como el escenario más probable una nueva alternancia. A partir de este domingo Panamá ingresa en la ruta final de este ínedito proceso electoral. Durante estas tres semanas habrá que poner lupa en lo que digan las encuestas de intención de voto así como en la eventual decisión que pueda tomar la Corte Suprema de Justicia en relación con la candidatura de Molino.

República Dominicana: 19 de mayo

El proceso electoral se desarrolla en medio de un panorama político tenso. El presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, busca la reelección con el objetivo de consolidar su liderazgo y afianzar las reformas iniciadas durante su primer mandato. La oposición, que no logró presentar una fórmula presidencial unificada de cara a la primera vuelta, tiene tres candidatos principales: el ex presidente Leonel Fernández de la Fuerza del Pueblo, Abel Martínez del Partido de la Liberación Dominicana, y Miguel Vargas del PRD, quienes buscan capitalizar el descontento popular y presentarse como una alternativa viable al oficialismo. Asimismo, la oposición viene presentando diversas denuncias, tanto dentro como fuera del país, sobre irregularidades que estarían presentes en el desarrollo de la campaña electoral, entre ellas la falta de equidad. Desde 2008 a la fecha, todos los presidentes que buscaron la reelección la obtuvieron en primera vuelta. A la luz de la mayoría de las encuestas este pareciera ser el escenario más probable.

México: 2 de junio

La elección presidencial se presenta como un hito histórico en la política mexicana, con la posibilidad de que el país elija a su primera presidenta. Claudia Sheinbaum, de la oficialista MORENA de momento lidera por amplio margen las encuestas frente a Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora “Frente Amplio por México”. Sheinbaum, exjefa de gobierno de Ciudad de México, respaldada activamente por el presidente López Obrador, ha prometido continuar con su agenda de transformación social y económica. Sin embargo, su gestión ha sido objeto de críticas en temas como seguridad pública y derechos humanos. Por su parte, Gálvez representa una alternativa para aquellos que desean un cambio en la dirección política del país, aunque su candidatura enfrenta el desafío de unificar a una oposición poco organizada. Sin embargo, la campaña electoral sigue girando en torno a López Obrador y las elecciones parecen un plebiscito sobre su figura y gestión. Hay que poner foco asimismo en cómo quedará integrado el Congreso, tema clave que definirá las condiciones de gobernabilidad, y en los altos niveles de violencia política: 27 asesinatos políticos en los últimos 10 meses.

Venezuela: 28 de julio

La “elección” presidencial en Venezuela se llevará a cabo en un contexto de severa crisis política y humanitaria. El régimen autoritario ha venido aumentando la represión en los últimos meses. A pesar de las sanciones internacionales y de las críticas de numerosos mandatarios, inclusos de algunos cercanos como Lula y Petro, Maduro vía el Consejo Nacional Electoral ha manipulado el proceso de inscripción de candidaturas para dividir a la oposición y tener unas elecciones “a la carta”, escogiendo o bloqueando a sus competidores. La principal opositora María Corina Machado no pudo inscribirse por estar injustamente inhabilitada. Tampoco lo pudo hacer por problemas “técnicos” su sucesora Corina Yoris. Frente a ello, debieron proponer un candidato “tapado”: Edmundo González Urrutia que podría ser sustituido hasta 10 días antes de la fecha de la elección. Las perspectivas son poco alentadoras. A menos que se retomen los Acuerdos de Barbados, el régimen autoritario que teme perder el poder en unas elecciones libres y transparentes, volverá a consumar una farsa electoral como en 2018.

Conclusión

El pulso electoral de los próximos cuatro meses constituye un momento clave para la región. Cada país enfrenta sus propios retos y los resultados de estas cuatro elecciones tendrán un impacto significativo en la reconfiguración del mapa político latinoamericano caracterizado por una disminución de la tendencia del voto de castigo a los gobiernos de turno, la prevalencia de la continuidad de los oficialismos por sobre la alternancia (vía reeleción de los presidentes o de los partidos en el poder) y una mayor diversidad ideológica entre los mandatarios de la región.

Radar político

Ecuador: El asalto a la embajada de México en Quito ha traído dos consecuencias para Ecuador: pone fin a la colaboración en el legislativo entre el gobierno de Noboa y el correísmo que ha anunciado que pasa a la oposición y deja de momento aislado a Ecuador en el concierto internacional regional. Los países de la OEA condenaron esta semana “enérgicamente” el asalto de la embajada de México en Ecuador. Asimismo, México

https://www.elmundo.es/opinion/editorial/2024/04/09/66140f0ffdddff65428b4591.html

Guatemala: El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ha destituido a María José Iturbide, la ministra de Ambiente y Recursos Naturales por el mal uso de vehículos oficiales para temas personales. La destitución de Iturbide del gobierno de Arévalo y Karin Herrera se debe a la denuncia por el uso de los vehículos y guardaespaldas del Ministerio por una hija de la exministra.

https://www.elmundo.es/internacional/2024/04/08/66133bb821efa03b718b459a.html

Venezuela-Guyana: La OEA calificó de “fascista” la ley de Maduro que busca anexionar la Guyana Esequiba. La Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba fue aprobada en marzo por el Parlamento venezolano -de amplia mayoría oficialista- y fue promulgada la semana pasada, con la intención de dar un marco legal a los planes venezolanos de anexionarse la zona bajo litigio, de unos 160.000 kilómetros cuadrados.

https://www.dw.com/es/venezuela-vs-guyana-amenaza-una-escalada-en-el-esequibo/a- 68772156

Haití: La aparente calma que vivía la semana pasada el país caribeño ha saltado por los aires. Se han vuelto a producir violentos enfrentamientos entre unidades de la Policía Nacional y grupos armados pertenecientes a la coalición ‘Vivre Ensemble’ (‘Vivir Juntos’) dirigida por el expolicía Jimmy Cherizier, alias Barbecue. Mientras, los líderes políticos haitianos han llegado a un acuerdo para formar un consejo presidencial de transición por 22 meses. Ese consejo de nueve miembros -siete con derecho a voto y dos observadores- integrará a representantes de los principales partidos del país, así como del sector privado y la sociedad civil. Su mandato terminará el 7 de febrero de 2026. El hambre ha alcanzado niveles récord desde el terremoto de 2010, con la mitad de la población, de unos 11 millones de personas, en inseguridad alimentaria aguda.

https://efe.com/mundo/2024-04-07/domingo-de-aparente-tranquilidad-en-haiti-permite- acudir-al-mercado-o-a-la-iglesia/

Argentina: El Gobierno de Javier Milei dio a conocer los dos proyectos de ley que negocia con el resto de las fuerzas: la nueva versión de la propuesta Bases, ley ómnibus, y el paquete de medidas fiscales, que vuelve a bajar el nivel a partir del cual los trabajadores pagan el impuesto a las Ganancias. La pretensión del Gobierno es votar ambas iniciativas el 24 de abril. Las dos iniciativas fueron dadas a conocer después de dos meses de negociaciones que encabezaron el ministro de Interior, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con los gobernadores, los diputados que les responden y los jefes parlamentarios que forman parte de la oposición dialoguista.

https://www.eldiarioar.com/politica/gobierno-presento-texto-nueva-ley-omnibus-paquete- fiscal-restitucion-ganancias_1_11276799.html

Venezuela-Colombia: El presidente Gustavo Petro se reunió en Caracas con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. Ha sido el sexto encuentro entre ambos desde que el mandatario colombiano asumió en agosto de 2022. La reunión giró alrededor de temas de cooperación diplomática, proyectos de energía, petróleo, seguridad fronteriza, entre otros. Tras casi tres horas de reunión, llevada a cabo en el Palacio de Miraflores, los dos mandatarios dieron una rueda de prensa conjunta en la que dieron ligeros detalles frente al encuentro bilateral que se ha producido tras las críticas lanzadas por Petro a Caracas por impedir la inscripción de figuras de la oposición para las elecciones

https://elpais.com/america/2024-04-10/petro-y-maduro-entierran-momentaneamente-sus- diferencias.html

Chile: El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha llamado a consultas a su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, como respuesta a las polémicas declaraciones desde Caracas en las que se puso en duda la existencia de la banda criminal conocida como Tren de Aragua, con presencia en varios países de la región. El mandatario chileno ha reprochado al Gobierno de Venezuela que no colabore con otras naciones sudamericanas, pero sí lo haga con Estados Unidos. Por su parte, ayer viernes, el chavismo buscó rebajar la tensión diplomática asegurando que detendrá a los sospechosos de haber asesinado a Ojeda.

Uruguay/Chile/Costa Rica: Las tres democracias más sólidas de la región tienen en la inseguridad su principal problema. Según la última encuesta publicada por Cifra en abril, la inseguridad es percibida como la preocupación más importante en Uruguay, con un 47% de respuestas espontáneas. En un segundo nivel se encuentra la economía, con un 31%. Unas cifras que van en paralélelo a las de la encuesta Pulso Ciudadano de marzo en Chile: el principal problema chileno, según los encuestados, es la delincuencia (51,9%). Finalmente, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica señala que en materia de seguridad, 8 de cada 10 personas (79%) cree que la situación ha empeorado en los últimos 12 meses.

https://www.lr21.com.uy/comunidad/1475035-delincuencia-narco-encuesta-inseguridad- uruguay-2024

Radar electoral

Venezuela: El régimen de Maduro impulsa una triple estrategia en pleno proceso electoral: incentiva el contencioso con Guyana, la pugna con EEUU y se muestra como abanderado de la lucha contra la corrupción. En esta línea la Fiscalía de Venezuela ha anunciado la detención del exministro Tareck El Aissami, un antiguo aliado de Nicolás Maduro. Está vinculado a una trama de corrupción que afectaba a PDVSA, la petrolera estatal que él manejaba como ministro, un desfalco en la compañía de 21.000 millones de dólares. Finalmente, habrás 13 candidatos presidenciales para las elecciones de julio: Maduro, del Partido Socialista Unido de Venezuela, reúne el respaldo de otros 12 aliados y Manuel Rosales cuenta con tres apoyos, a la espera de si la Mesa de la Unidad Democrática de María Corina Machado se suma a su candidatura.

https://elpais.com/america/2024-04-09/venezuela-detiene-al-exministro-del-petroleo- tareck-el-aissami-hasta-hace-poco-un-politico-intimo-de-maduro.html

México: La semana de campaña ha estado marcado por el debate televisivo. Este pasado domingo se celebró el primer debate televisivo entre los tres candidatos presidenciales. Un debate marcado por los cruces y los ataques y con pocas propuestas entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Los tres se volverán a ver las caras en Tv el 28 de abril. Gálvez busca recuperar la iniciativa política tras su floja actuación en el debate televisivo del domingo. En esa línea ha decidido centrar sus ataques en Andrés Manuel López Obrador a quien acusa de utilizar sus ruedas de prensa, las Mañaneras, para apoyar a su candidata, Claudia Sheinbaum. Sin embargo, el Consejo General del INE rechazó por unanimidad la petición del PAN, PRI y PRD para suspender la transmisión de las conferencias mañaneras del presidente por posibles infracciones a la ley electoral.

República Dominicana: Las encuestas siguen dando favorito a Luis Abinader para las elecciones del 19 de mayo. Si las elecciones fueran hoy, el presidente Luis Abinader ganaría en primera vuelta con un 63.4%, Leonel Fernández obtendría 23.6% y Abel Martínez 7.1%, conforme una encuesta de la firma peruana ABC Marketing cuyos resultados fueron difundidos este lunes. Abinader roza el 68% de intención de voto según otra encuesta, de Datincorp: superaría al candidato de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, que obtendría un 24,28 % y a Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana, con un 7,1 %.

https://almomento.net/encuesta-abinader-63-4-lf-23-6-y-7-1-abel-martinez/

Chile: Si esta semana fuera la segunda vuelta presidencial (las elecciones tendrán lugar en la parte final del 2025), según Cadem, Evelyn Matthei se impondría ante cualquier candidato, ya sea de oposición u oficialista. La actual alcaldesa de Providencia lidera las menciones de voto espontáneo con 25%. En un eventual balotaje, supera por 14 puntos a Michelle Bachelet, 31 puntos a José Antonio Kast, 34 puntos sobre Carolina Tohá, 42 puntos sobre Camila Vallejo y 43 puntos sobre Tomás Vodanovic. En esa línea, José Antonio Kast superaría a Tohá (11 puntos), Vodanovic (18 puntos) y Vallejo (19%), perdiendo sólo ante la alcaldesa de Providencia y la exmandataria (46% versus 39%). En otros temas, un 70% estima que existe un gran conflicto entre los chilenos y los inmigrantes y un 90% asegura que deben ponerse más restricciones al flujo migratorio.

Ecuador: Según la última encuesta de Comunicaliza sobre la consulta popular y referendúm del 21 de abril, hay una ventaja significativa para el “Sí”, con alrededor del 42.7% de apoyo frente al 21.6% del “No”. La encuesta muestra asimismo un crecimiento del “Sí” y un estancamiento del “No” en las últimas semanas. Otra encuesta, la de Cedatos, revela que el 54.6% votará por el “Sí” y el 34.2% por el “No”, mientras el 11.2% aún no sabe o votará nulo

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/ecuador/que-dicen-las-encuestas-sobre-la-consulta-popular-que-propuso-noboa-en-ecuador/

Radar económico social

América Latina: La región crece, pero sin reformas estructurales la expansión es insuficiente. El Banco Mundial prevé para 2024 un crecimiento del 1,6% -lo rebaja desde el 2,3% que pronosticaba en enero- y el FMI alerta sobre que sin reformas estructurales no habrá crecimiento con desarrollo. Latinoamérica, lastrada por el decrecimiento de Argentina (-2,8%), va a ser la región que menos se expanda del mundo por debajo del África Subsahariana (3,4%). El Banco Mundial, que señala que la región ha llegado a “una coyuntura crítica”, espera un crecimiento del PIB de 2,7 % y 2,6 % para 2025 y 2026. República Dominicana es la que más crecerá, un 5,1% en 2024; seguida por Costa Rica, con un 3,9%, Paraguay, un 3,8%; Nicaragua, un 3,7%, y Honduras, un 3,4%. Brasil se desacelerará a 1,7% en 2024. México también bajará al 2,3% en 2024.

https://www.revistaeyn.com/centroamericaymundo/banco-mundial-economia-de-america- latina-crecera-menos-que-el-resto-de-las-regiones-KI18542796

Brasil: La alta inflación -la tasa de variación anual del IPC en Brasil en febrero de 2024 ha sido del 3,9%- golpea la popularidad del gobierno de Lula da Silva que está a la baja según las últimas encuestas. Según Datafolha, su aprobación ha caído tres puntos porcentuales desde diciembre, pasando del 38% al 35 por ciento. Además, crece el número de brasileños para los que la economía ha empeorado, pasando del 35% al 41% en pocos meses, principalmente por la subida de la inflación. En enero pasado, los precios subieron una media del 3%, según el Índice de Precios al Consumo Amplio (IPCA). En febrero volvieron a subir un 1,12%, muy por encima de la inflación general, que se situó en el 0,83 por ciento. Los productos básicos de la mesa brasileña, el arroz y los frijoles, aumentaron un 3,69% y un 5,07% respectivamente.

https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/08/la-inflacion-de-los-alimentos- mina-la-popularidad-de-lula-en-brasil/

Chile: Las señales de recuperación económica se siguen sucediendo: el Banco Central de Chile informó de las cifras de inversión extranjera directa (IED) en febrero. En los dos primeros meses de 2024 el país recibió un flujo neto de US$ 3.580 millones. El monto representa un aumento de 28% con respecto a igual período de 2023, cuando ingresaron US$ 2.805 millones. Sólo en febrero de este año, el flujo de IED registrado alcanzó los US$ 1.641 millones. De acuerdo con el análisis realizado por InvestChile, la cifra acumulada es superior en un 21% al promedio de la serie 2023-2024 en el mismo período. El componente más importante del flujo acumulado de IED es la reinversión de utilidades con US$ 2.701 millones, a continuación, la deuda relacionada con US$ 844 millones y finalmente las participaciones en el capital con US$ 36 millones.

https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/inversion-extranjera-directa-en- chile-aumento-un-28-interanual-durante-los-dos

México: La inflación en México volvió a acelerarse levemente en el mes de marzo, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance mensual de 0,29%, mientras que a tasa anual los precios presentaron un incremento de 4,42%. De esta manera, la inflación volvió a acelerarse desde el dato de 4,4% observado en febrero pasado. El dato de marzo era muy esperado luego de que, en su última reunión de política monetaria, el Banco de México (Banxico) recortó su tasa de interés en 25 puntos base a 11% pero, señaló, que esto no significaba el fin de su política restrictiva.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-en-Mexico-se-acelero-levemente-a- 4.42-en-marzo-20240409-0023.html

América Latina: Brasil, México y Argentina se sitúan entre los 25 países más atractivos para que los capitales internacionales inviertan según el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa elaborado por Kearney. México se ubicó en la posición 21 por los efectos positivos que se esperan por el nearshoring. De acuerdo con este índice, México es actualmente el segundo país de América Latina más atractivo para la IED, sólo por debajo de Brasil. Argentina también logró colarse en el top 25 ocupando la posición 24.

https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/mexico-retorna-al-top-25-de- naciones-mas-atractivas-para-la-inversion