Elecciones 2024
Elecciones 2024
Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 26 de febrero al 2 de marzo)
Combo de imágenes de archivo que muestran al mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (i) y a la candidata a la Presidencia de México por Morena, Claudia Sheinbaum. Fotos de EFE/ José Méndez/Isaac Esquivel

Editorial:

La polarización tóxica, un camino hacia los nuevos autoritarismos

Dr. Rogelio Núñez, profesor de la Universidad de las Hespérides.

La Encuesta Anual de Percepción de Riesgos Globales del World Economic Forum

destacó en su informe de 2024 que la polarización social es el tercer riesgo en importancia que afrontan las democracias y el mundo actual solo superado por la desinformación/noticias falsas y los fenómenos meteorológicos extremos. Este fenómeno, el de la polarización, no solo está presente como riesgo para las democracias mundiales sino también para las latinoamericanas.

Los argentinos han puesto un nombre concreto y muy gráfico –“la grieta”- para referirse a la fuerte y profunda división política que recorre de forma transversal a su sociedad y al mundo de la política. Una sociedad la argentina dividida en dos grupos antagónicos que han convertido el arte de la política en una “guerra” perenne entre kirchneristas y anti kirchneristas que envenena la convivencia y levanta un muro de animadversión y odiosidad. Este fenómeno -la grieta- no es exclusivo del país austral sino que tiene escala mundial y latinoamericana: se repite con otros nombres y formas similares en Brasil (lulismo-antibolsonarismo vs antilulismo-bolsonarismo), Bolivia (evismo vs antievismo), Perú (fujimorismo vs antifujimorismo), Ecuador (correísmo vs anticorreísmo), Colombia (uribismo vs antiuribismo/petrismo vs antipetrismo), V enezuela (chavismo vs antichavismo), Nicaragua (sandinismo/orteguismo vs antisandinismo), México (lopezobradorismo vs antilopezobradorismo)…

“La grieta” es lo que los politólogos califican como polarización tóxica, fenómeno que convierte la política en un constante ejercicio “guerra civilista”, rompe la cohesión social (divide, incluso, a las familias) e impide alcanzar acuerdos de estado vía consenso entre las diferentes fuerzas políticas. El resultado final es que la polarización tiene unos efectos directos sobre la cultura y la institucionalidad democrática (régimen que se basa en el diálogo y en la concertación). La polarización, al transformar al rival en enemigo y al dotar de un matiz bélico al lenguaje y al accionar políticos, deteriora la convivencia y abre las puertas a la emergencia de liderazgos de corte autoritario que, en caso de prosperar, desemboca en la construcción de estados iliberales (personalistas, basados en liderazgos carismáticos, en mensajes anti política y antiparlamentarios).

La polarización tóxica convierte “al otro” en “un enemigo” que supone un peligro existencial y con el que no existen puentes de comunicación para el diálogo, el consenso, el debate y la confrontación de ideas de forma constructiva. Los rivales políticos, devenidos en enemigos, llevan a cabo un proceso de deshumanización y despersonalización del rival lo que contribuye a crear un ambiente de aversión emocional, miedo y desconfianza hacia quien piensa diferente.

La polarización tóxica pone en peligro la supervivencia de las democracias al afectar a la convivencia al darse esa división binaria de la sociedad en campos mutuamente antagónicos y excluyentes. El riesgo para la democracia se halla en que este proceso va destruyendo la cohesión, la cultura y la institucionalidad democrática al acabar con los valores en los que se apoya la democracia como el diálogo y el respeto a las diferencias, que son sustituidas por la intolerancia (el adversario es visto como enemigo) mientras se niega la legitimidad de los rivales.

La consecuencia para las democracias de la persistencia en el tiempo de la polarización tóxica en las sociedades y la política es el desarrollo de alternativas iliberales, de carácter autoritario que en ocasiones devienen en la construcción de “regímenes bonapartistas”. Regímenes que se basan en cuestionar la legitimidad moral del otro: el bando contrario y sus políticas son consideradas como una amenaza existencial propia y para la nación en su conjunto. La simplificación de la política en una división binaria de la sociedad en campos mutuamente antagónicos hace desaparecer los clivajes transversales que cohesionan a las sociedades.

Estos regímenes, hijos de la polarización tóxica, desarrollan un triple discurso que retroalimenta ese mismo tipo de polarización. Una forma de discurso que promueve la visión binaria y excluyente de la sociedad, un mensaje antiliberal-democrático y anti política y un rechazo a la institucionalidad, elementos que fundamentan la erección de esa forma de gobierno:

El discurso que manejan este tipo de liderazgos se basa en una concepción binaria que divide a la política en una lucha entre el bien y el mal, negando cualquier tipo de legitimidad al adversario. Ese tipo de relato se ha visto en el caso de Javier Milei en Argentina quien encontró en el término “casta” un instrumento para explotar a su favor la preexistente polarización (kirchnerismo vs antikirchnerismo) y recrear un campo de batalla en el que divide el terreno entre amigos y enemigos (la clase política): “Los políticos parten del supuesto de que la gente los ama; yo, de que la gente los odia y que les parecen una mierda. El Congreso es un nido de ratas”. En ese contexto se presenta como único representante legítimo y niega legitimad al otro poder surgido de las urnas, el legislativo: “Nuestro programa de gobierno fue votado por el 56% de los argentinos y no estamos dispuestos a negociarlo con quienes destruyeron el país”.

De forma similar, Andrés Manuel López Obrador se retrotrae al pasado y devuelve a la actualidad la pugna entre liberales y conservadores que ensangrentaron el país en sucesivas guerras civiles en el siglo XIX. Critica que los conservadores piensan que el pueblo no existe, lo menosprecian y no le tiene amor: “Ese es su principal problema, son muy clasistas y racistas; además de corruptos … son muy autoritarios y fachos, por lo general el conservador es facho”.

No es una estrategia de derecha o de izquierdas sino transversal a los populismos. Nayib Bukele se ha convertido en un ejemplo de cómo la polarización tóxica resulta funcional a este tipo de liderazgos cuyo objetivo final es construir un régimen iliberal, de carácter bonapartista.

Dado el carácter de su gobierno (personalista, carismático, con gran concentración de poder), la reelección de 2024 tuvo un sesgo plebiscitario. Fue facilitada por sus éxitos en materia de seguridad, así como por la debilidad de la oposición. Bukele llegó al poder en 2019, tras ganar las elecciones de forma contundente. Se impuso en la primera vuelta con el 53%, frente al 31% de su principal rival, dejando debilitados a los dos partidos que gobernaban desde 1989. El triunfo se completó en 2021, cuando obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento. Con ese respaldo, ha desplegado su política de mano dura contra las bandas criminales, las maras. Las tasas de crímenes y homicidios se desplomaron, pasando de 106 homicidios por cada 100.000 personas en 2015 a sólo ocho en 2022. Esto explica su amplio respaldo social, al resolver, al menos a corto plazo, la principal preocupación que agobiaba a la población, la inseguridad.

De forma paralela Bukele fue diseñando un régimen bonapartista, hipercentralizado e hiperpresidencialista, capaz de anular la división de poderes. Un régimen basado en el rechazo a la política -antipolítico- y a los partidos (son famosas sus diatribas contra el FMLN y ARENA, las fuerzas que dominaron el país entre 1989 y 2019). Una forma de gobernar hipercentralizada e hiperpresidencialista mediante un régimen de carácter autoritario donde se privilegia el orden por encima de la libertad -gobierna desde marzo de 2022 a través del estado de excepción—. Es una apuesta anti-institucional (plebiscitario, basado en su liderazgo carismáticos en el que el líder es el representante de la nación aupado sobre la legitimidad popular) y promotor de un conservadurismo- modernizante (nacionalista, tecnocrático y desarrollista) donde destacan medidas como la adopción del bitcoin.

Esa clase de regímenes se alzan como el principal desafío para las democracias que están abocadas a apostar por ser más eficientes a la hora de resolver los problemas de la población (la inseguridad) y las preocupaciones centradas en economías que no crecen de forma inclusiva, elevada y sostenida en el tiempo. El fracaso en lograr estos objetivos corre el riesgo de convertirse en la tumba de las democracias frente al auge de los autoritarismos bonapartistas como ocurriera en los años 30 a escala mundial y en los 60- 70 en la propia América Latina.

Radar político

América Latina: La libertad global disminuyó por decimoctavo año consecutivo en 2023, según el informe de Freedom House. A diferencia del año pasado cuando el número de países que habían experimentado descensos (35) era muy similar a aquellos que habían mejorado (34), en 2023 la situación volvió a sufrir un fuerte deterioro: 52 países sufrieron descensos en su puntuación y solo 21 mejoraron. En lo referente a América Latina, el informe señala a Cuba por su “autoritarismo arraigado” y coloca a Nicaragua y Venezuela como los países con índice más negativo en la región por “manipulación electoral”, y daño a los derechos políticos y a las libertades civiles. Esos tres países, junto con Haití, son los únicos del continente americano considerados “no libres”. Además, varios países descienden en cuanto a su calidad democrática: El Salvador es uno de los países que pasó del estatus de libre a parcialmente libre, con la misma puntuación negativa se ubican además Guatemala y Ecuador. Ecuador pasó en solo un año del estatus de Libre al de Parcialmente Libre. Perú también descendió con fuerza. Guatemala, aparece para Freedom House dentro de las naciones en las que en el último año “los gobernantes intentaron controlar la competencia electoral, obstaculizar a sus oponentes políticos o impedirles tomar el poder después del día de las elecciones”.

Brasil: La semana comenzó con el regreso del expresidente Jair Bolsonaro a la primera línea política al reunir en Sao Paulo a miles de seguidores de cara a los comicios locales de octubre. Un acto que más que relanzar a Bolsonaro, sobre el que el Tribunal Supremo tiene ocho casos abiertos en su contra y que está inhabilitado hasta 2030, refuerza la unidad de las derechas frente al lulismo ya que el acto congregó al bolsonarismo, incluida Michele, la esposa del exmandatario, al líder evangélico Silas Malafaia y a los gobernadores y también presidenciables como Michele, Tarcício de Freitas (São Paulo) y Roméu Zema (Minas Gerais). De entre ellos saldría el candidato de las derechas para las elecciones presidenciales. Como señala Brian Winter: “Bolsonaro… está tan atrapado por problemas legales que su propia carrera política probablemente esté terminada. lo que ocurrió el domingo fue…el comienzo de un traspaso a los posibles sucesores de Bolsonaro”.

https://www.bbc.com/portuguese/articles/cv2x2l3le0ro

Argentina: Javier Milei dio ayer viernes el discurso inaugural del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso. Un discurso en el que lanzó un fuerte ataque a la “casta” (la clase política) a la vez que le planteó a esa misma clase política firmar el 25 de mayo en la ciudad de Córdoba un gran acuerdo nacional. Dicho pacto de 10 puntos está condicionado a que el Congreso apruebe su “Ley de Bases”, que naufragó en la Cámara de Diputados el mes pasado, y la firma de un nuevo pacto fiscal con las provincias. Esta oferta de Milei, cuya viabilidad presenta importantes desafíos, es consecuencia directa de la fuerte tensión que se vive en el país y que involucra un enfrentamiento entre el gobierno y los legisladores por un lado y con varios gobernadores por otro. Con los legisladores porque no aprobaron su ley ómnibus. Y con los gobernadores por los recortes que estos han sufrido al ver disminuidos los subsidios del gobierno central a los provinciales.

https://www.lanacion.com.ar/politica/el-discurso-de-javier-milei-en-el-congreso-tras-un- feroz-discurso-contra-la-dirigencia-politica-el-nid01032024/

Venezuela: La fecha de los comicios y quién podrá participar en las elecciones presidenciales venezolanas sigue sumida en una ambigüedad que favorece a Nicolás Maduro para hacer unas elecciones a su medida. La Asamblea Nacional (chavista) firmó un acuerdo con la Mesa de Diálogo Nacional, conformada por partidos y sectores económicos y religiosos cercanos a al régimen, que se remitirá al Consejo Nacional Electoral con un cronograma electoral que incluye 27 posibles calendarios electorales distintos. El sector de la oposición que firmó en Barbados un compromiso electoral con el chavismo y que promueve como candidata a María Corina Machado ha quedado por fuera de este nuevo acuerdo. La semana pasada, la oposición denunció 33 violaciones al acuerdo de Barbados que de facto parece letra muerta. Maduro dijo ayer viernes a Lula, durante una reunión bilateral que tuvo lugar en el marco de la VIII cumbre de la CELAC, que habrá comicios en la segunda mitad del año.

https://www.infobae.com/venezuela/2024/02/28/el-regimen-de-venezuela-desconocio- el-acuerdo-de-barbados-y-lo-sustituyo-con-la-propuesta-electoral-para-este-ano/

República Dominicana: El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, ofreció ante el Congreso su última rendición de cuentas antes de las elecciones presidenciales del 19 de mayo donde aspira a la reelección. En su discurso destacó los avances económicos de su gobierno, la lucha contra el crimen y el narcotráfico y las medidas sociales. Los principales partidos de oposición como la Fuerza del Pueblo (FP), liderado por el expresidente Leonel Fernández y el PLD que preside Danilo Medina, respondieron al discurso de Abinader afirmando que el mandatario está alejado de los problemas de la sociedad. La oposición finalmente no logró formar una alianza para la presidenciales en primera vuelta, pero sí para el Senado. Al final habrá 6 candidatos presidenciales que se medirán al presidente Abinader (PRM y aliados): serán Abel Martínez por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD); Leonel Fernández por la Fuerza del Pueblo y aliados; Miguel Vargas, por el PRD; Carlos Peña en Generación de Servidores; Virginia Antares por Opción Democrática y María Teresa Cabrera por Frente Amplio.

https://listindiario.com/economia/20240228/abinader-tiempos-desguanangue-economia- quedaron_797505.html

EE.UU./México/Guatemala: EEUU, México y Guatemala han acordado una estrategia conjunta para combatir la emigración ilegal. Los tres países crearán un grupo de trabajo trilateral centrado en cuestiones operativas que trabajará para mejorar la seguridad y para fortalecer la gestión humana de la migración. A la cita en Washington acudieron Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, y el canciller de Guatemala, Carlos Martínez. En abril, en Guatemala, se celebrará una reunión de ministro del área de migraciones.

https://elpais.com/internacional/2024-02-28/estados-unidos-negocia-con-mexico-y- guatemala-para-aflojar-la-presion-migratoria-en-la-frontera.html

Costa Rica: El enfrentamiento entre el legislativo y el ejecutivo no se detiene en el país centroamericano. La Asamblea Legislativa costarricense aprobó un informe en el que acusa al presidente Rodrigo Chaves de autor intelectual de financiamiento irregular en la campaña electoral 2021-2022. Con 33 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, los diputados señalaron que Chaves presuntamente ideó un sistema paralelo para obtener fondos adicionales destinados a los gastos de la campaña presidencial. Un dinero que no figuraba como debería en las cuentas del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) – por el que Chaves participó como candidato presidencial- y en los registros de ingresos electorales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). La aprobación del informe por parte de diputados de la oposición no perjudica en la práctica la actividad de Chaves como presidente, pero profundiza la pugna institucional que mantiene bloqueada la agenda de reformas en el país.

https://www.nacion.com/el-pais/politica/rodrigo-chaves-en-el-congreso-pareciera- haber-un/ZAJ3BA3OZNA4TEVN4KBGVVL3M4/story/

Colombia: Gustavo Petro, tras un año 2023 repleto de complicaciones que han ido mermando su apoyo político y social parece encontrar cierto respiro. La primera encuesta bimensual de 2024 (Invamer Poll) indica que el respaldo a la gestión de Petro pega un salto y su popularidad sube 9 puntos para ubicarse en el 35% (el 58% reprueba su gestión). A fines del 2023 había cerrado con un nivel de apenas 26% cuando al iniciar su gestión llegaba al 56%. La seguridad volvió a ser la principal preocupación de los colombianos: llega a un 29%. Es la primera vez, desde 2015, que este tema es el primero entre los que más preocupan a los encuestados que quizá han apreciado la caída de la inflación para mejorar su nota al gobierno, así como su dureza contra Israel. El jueves Petro anunció la suspensión de “toda compra de armas a Israel” como respuesta al brutal ataque perpetrado en Gaza contra personas que acudían a recibir ayuda humanitaria.

https://elpais.com/america-colombia/2024-02-29/la-imagen-de-gustavo-petro-repunta-a- 35-en-la-invamer-poll.html

Haití: Haití sigue hundiéndose en el caos. El primer ministro, Ariel Henry, firmó ayer viernes en Kenia un acuerdo de seguridad con el gobierno de ese país para que 1000 policías kenianos lideren la misión internacional de la ONU (MMAS) que ayude a combatir a las pandillas. Mientras, el país ha vivido una nueva oleada de violencia desatada por Jimmy Chérizier, “Barbecue”, el líder de la federación de pandillas G9 Family and Allies, quien apareció en un video en el que anunció que quiere desencadenar una “revolución” para capturar al jefe de la policía y a ministros del gobierno, así como impedir el regreso de Henry a Haití.

https://www.vozdeamerica.com/a/haiti-lider-pandillero-anuncia-revolucion- /7509353.html

EE.UU. vs Rusia en América Latina: Rusia y América Latina miran de forma creciente a América Latina y mantienen un pulso. El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, prometió “apoyo integral” a los aliados rusos en América Latina contra la “interferencia” estadounidense durante una reunión con funcionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, celebrada en Managua. Además, acaba de salir un informe del think thak Atlantic Council (“Redefining US strategy with Latin America and the Caribbean for a new era”) en el que pide que, antes de que sea demasiado tarde, Estados Unidos sea más proactivo y reexamine su enfoque con la región. El AC propone que Estados Unidos, en colaboración con la Unión Europea, debe buscar trabajar con ALC como actor integral y tener una estrategia de colaboración más amplia: reconocer el potencial de la región en sectores clave, como la energía renovable, y el fomento de colaboraciones internacionales para aprovechar dichas fortalezas. Por último, más allá del comercio, debería haber una centrarse en construir vínculos económicos más fuertes a través empresas conjuntas, transferencia de tecnología e inversiones en infraestructura que beneficien tanto a ALC como a socios globales.

https://www.infobae.com/america/agencias/2024/02/28/rusia-valora-postura- equilibrada-de-paises-latinoamericanos-hacia-la-politica-de-moscu/

Cuba: La crisis económico y social en Cuba camina a pasos acelerados mostrando los graves problemas estructurales del régimen castrista. El Gobierno cubano ha solicitado por primera vez ayuda a la dirección del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ante las dificultades del país para seguir distribuyendo leche subvencionada a los menores de 7 años. La leche escasea desde hace años en Cuba y ahora su disponibilidad se ha reducido drásticamente.

https://www.elmundo.es/internacional/2024/03/01/65e0c47321efa090478b45bd.html

Nicaragua: Un informe de la ONU ha denunciado las violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen de Daniel Ortega (“graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, equivalentes a crímenes contra la humanidad”). El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), en su segundo informe ante la ONU, aconseja que el presidente Daniel Ortega, la vicepresidenta Rosario Murillo y los altos funcionarios del Estado identificados deben ser sometidos a investigaciones judiciales por su posible responsabilidad en los crímenes, violaciones y abusos.

Radar electoral

Panamá: La campaña electoral para las presidenciales del 5 de mayo vivió el pasado lunes el primer debate televisivo entre los candidatos. Fue un debate de escasa altura y pocas propuestas concretas, centrado en la inseguridad ciudadana, la crisis financiera de la Caja de Seguro Social (CSS), la educación, el desempleo y el desarrollo sostenible. El único ausente fue el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), que se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua mientras se espera que el Tribunal Electoral (TE), ni bien quede en firme la condena a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales, oficialice su inhabilitación. Este debate coincidió con la aparición de la encuesta de Gismo Services, S.A., publicada por el periódico La Estrella de Panamá que muestra un empate técnico entre José Raúl Mulino -el vice de Martinelli- (19,8%) y Rómulo Roux (19,6%).

https://www.laestrella.com.pa/panama/encuesta-revela-empate-tecnico-entre-mulino-y- roux-XD6225426

México: La campaña electoral arrancó este 1 de marzo con un claro favoritismo de la oficialista Claudia Sheinbaum (MORENA) sobre sus dos rivales, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez a los que supera ampliamente en intención de voto. Estas elecciones colocarán por primera vez en la historia de México a una mujer en la presidencia. El legado e influencia de López Obrador y la inseguridad van a centrar una campaña para las elecciones del 2 de junio, marcadas por la violencia y la presencia del crimen organizado. De hecho, ya suman 33 políticos y candidatos asesinados en los últimos dos meses.

https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-02-28/el-crimen-contra-los- politicos-se-dispara-antes-del-inicio-de-la-campana-en-mexico.html

Uruguay: El Frente Amplio parte como favorito para ganar las elecciones presidenciales uruguayas del último domingo de octubre. La última encuesta de intención de voto -de Cifra- de cara a las próximas elecciones nacionales de octubre señala que el 47% de los uruguayos votaría al opositor Frente Amplio. El partido oficial, el Nacional, obtendría el 31% y sus aliados el 6% -el Partido Colorado- y el 2% -Cabildo Abierto-. Con el 1% quedaría el Partido Independiente y con 2% a cualquier partido de la coalición. El 11% está indeciso o votaría en blanco. Habría segunda vuelta, pero con tendencia favorable a una victoria opositora. Cifra destaca que ha aumentado en 3 puntos el apoyo al Frente Amplio, de 44 a 47%, y un punto el apoyo a la Coalición, de 41 a 42%. La distancia entre ambos se incrementa de 3 a 5 puntos, la misma diferencia que había a mediados del año pasado.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/a-que-partido-votarian-los-uruguayos- si-las-elecciones-fueran-hoy-esto-dice-una-nueva-encuesta-de-cifra

Ecuador: El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó la convocatoria oficial a consulta popular y referéndum. Será el domingo 21 de abril. En total son cinco preguntas para reformar la Constitución y seis de plebiscito. Entre las cinco enmiendas a la Constitución que se votarán está la participación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía contra el crimen organizado, permitir la extradición de ecuatorianos, instaurar juzgados en materia constitucional, reconocer los arbitrajes internacionales y flexibilizar el mercado laboral. Asimismo, los ecuatorianos votarán si quieren reformar el código penal para elevar las penas a los delitos de terrorismo y su financiación, narcotráfico, delincuencia organizada, asesinato, sicariato (asesinato por encargo), trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y minería ilegal. Se trata de una consulta clave para el gobierno de Daniel Noboa pues una derrota le dejaría muy debilitado de cara a las elecciones presidenciales de 2025.

https://www.eluniverso.com/noticias/politica/cne-convocatoria-consulta-popular-2024- referendum-daniel-noboa-nota/

República Dominicana: Luis Abinader parte como favorito para ganar las elecciones presidenciales del 19 de mayo e incluso lograrlo sin necesidad de ir a segunda vuelta. Según la última encuesta de la firma CID Gallup, del 28 de febrero de 2024, el actual presidente de la República tiene 59% de la intención de voto para las próximas elecciones nacionales, seguido de Leonel Fernández con 27%, Abel Martínez 13% y Miguel Vargas 1%.