Minuto a Minuto

Internacional Al menos siete muertos por alud en zona andina de Ecuador
El alud se registró en el caserío El Placer, en la zona de Río Verde, cerca de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, donde se levanta el volcán del mismo nombre, agregó el reporte de la SNGR
Nacional Recuperan los restos de al menos 16 personas de fosas clandestinas en Jacona, Michoacán
Los restos fueron exhumados por colectivos de búsqueda en fosas clandestinas descubiertas desde el pasado 10 de junio en el cerro de La Cruz, en Jacona
Entretenimiento Realizador español Víctor Erice recibe la Medalla Filmoteca UNAM
Víctor Erice, explicó la UNAM, es un director de culto que con tan solo cuatro largometrajes y un puñado de cortometrajes realizados a lo largo de cuatro décadas ha influido en generaciones enteras de cineastas
Internacional Ecuador logra “acuerdo espejo” con Suiza como canal diplomático y consular en México
México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador luego de que el pasado 5 de abril autoridades policiales ecuatorianas asaltaran la sede de la Embajada mexicana en Quito para detener a Jorge Glas
Internacional Cubanos se congregan en La Habana para ver la flotilla naval rusa
Desde el pasado jueves, las colas de cubanos para ver la flotilla rusa no han cesado a pesar del mal tiempo en La Habana. La fragata Gorshkov quedó abierta al público en un horario de 12:00 a 16:00 h
Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 20 al 25 de mayo)
Luis Abinader, presidente de República Dominicana. Foto de EFE/Orlando Barría

EDITORIAL

Continuidad en el Poder: Las prioridades del nuevo mandato de Abinader

Dr. Daniel Zovatto Global Fellow, Wilson Center Latin American Programme

El pasado domingo 19 de mayo, los dominicanos acudieron a las urnas para elegir al binomio presidencial, renovar completamente el Senado y la Cámara de Diputados, y seleccionar a los diputados del Parlamento Centroamericano. La jornada electoral se desarrolló en un ambiente de normalidad y transparencia, gracias al comportamiento cívico de la ciudadanía, las organizaciones políticas y la excelente labor de la Junta Central Electoral. Las diversas misiones de observación electoral, tanto internacionales como nacionales, elogiaron el proceso expresando que el mismo ha contribuido al fortalecimiento de la democracia electoral en el país.

Sin embargo, un aspecto crítico de estas elecciones fue la alta tasa de abstención, que alcanzó el 45.63% y un elevadísimo 82% en el voto en el exterior, marcando el nivel más alto de abstención en comicios presidenciales en la historia democrática del país. Este fenómeno representa un serio desafío que exige una respuesta urgente y rigurosa.

La reelección: una tradición

Los dominicanos tienden a reelegir a sus presidentes, a menos que enfrenten crisis severas que cuestionen su legitimidad. Desde 1996, con la sola excepción del expresidente Hipólito Mejía, quien no logró reelegirse en el 2004, los últimos mandatarios que buscaron continuar en el poder lo consiguieron en la primera vuelta: Leonel Fernández en 2008 y Danilo Medina en 2016.

Este patrón se confirmó el último domingo, cuando el presidente Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue reelegido en primera vuelta con el 57.4% de los votos, como lo anticipaban las encuestas. Su partido también aseguró mayorías cómodas en el Senado (29 de los 32 bancas) y en la Cámara de Diputados (alrededor de 140 de las 190 en disputa). Los principales rivales presidenciales fueron el expresidente Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP), quien con el 28.8% de los votos se ubicó segundo, y Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que quedó tercero con el 10.3%. Si las elecciones de 2020 marcaron una alternancia después de 16 años de gobiernos del PLD, las de este año consolidaron al PRM como el nuevo partido dominante.

Además de Abinader, otros ganadores de estas elecciones fueron el expresidente Leonel Fernández y su nuevo partido (FP), que se consolidó como la principal fuerza de oposición y su hijo, Omar Fernández, quien obtuvo la codiciada banca del Senado por el distrito nacional.

El mensaje de castigo enviado por las urnas es claro: los tres partidos que gobernaron durante las últimas cinco décadas —PRSC, PRD y PLD— apenas lograron el 11.71% de los votos combinados. Otro dato preocupante es el escaso nivel de apoyo electoral que obtuvieron la gran mayoría de los partidos políticos actualmente registrados: 26 de los 34 no alcanzaron ni el 1% de los votos. De cara a las elecciones presidenciales de 2028, se vislumbra la necesidad de una fuerte renovación del liderazgo político. La mayoría de las fuerzas políticas se enfrentan a una encrucijada: renovarse o extinguirse.

Factores de éxito de Abinader

El presidente Abinader llegó a estas elecciones gozando de una alta popularidad, cercana al 70%, impulsado por el éxito obtenido en las elecciones municipales de febrero y respaldado por una amplia coalición de 22 partidos (de un total de 34 registrados) que le aportaron el 9.01% de los votos permitiéndole ganar en primera vuelta. Además, se benefició de enfrentar a una oposición débil y fragmentada.

Cinco factores principales explican su sólido apoyo popular y su éxito en las urnas el pasado domingo: Primero, un firme liderazgo a nivel nacional, con un partido unido y alineado detrás de su candidatura. Segundo, estabilidad macroeconómica, con un crecimiento económico significativo (4.5%), el más altos de la región, una inflación moderada y una moneda que se mantuvo dentro del rango esperado. El alto costo de la vida -un tema sobre el cual insistió con fuerza la oposición- no logró impedir la reelección del mandatario. Tercero, una política exterior enfocada en la defensa del país ante el desafío haitiano, que para algunos analistas rozó el excesivo nacionalismo y llevó a deportaciones masivas. Cuarto, la lucha contra la corrupción y la impunidad, que resultó en el inicio de varios juicios contra familiares y exfuncionarios del gobierno del ex presidente Medina. Y, quinto, una considerable expansión de los programas de asistencia social y del empleo público; programas que la oposición critico como clientelares.

Desafíos para los próximos cuatro años

Una de las grandes interrogantes es cómo utilizará Abinader su renovado capital político para establecer las prioridades que definirán su legado. Ya ha mencionado dos: La primera, en la noche de su victoria, fue el anuncio de que este será su último período. La segunda, a pesar de contar con una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, su compromiso de buscar diálogo con las principales fuerzas políticas de oposición, en el seno del Consejo Económico Social, para alcanzar un consenso con el objetivo firmar un pacto nacional que permita abordar los problemas más acuciantes del país, especialmente en las reformas fiscal integral, eléctrica y laboral. Y, en seguimiento a su promesa, el pasado jueves Abinader se reunió con Abel Martínez (PLD) y a inicios del mes de junio lo hará con Leonel Fernández (FP).

Durante su segundo y último mandato, que generalmente presenta mayores desafíos, Abinader deberá revitalizar su gobierno, enfocándose en una serie de prioridades clave. Entre ellas, se destaca la reforma constitucional para impedir la reelección consecutiva más allá de un período, garantizar la plena independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público, e implementar cambios significativos en la ley electoral y de partidos. Asimismo, será crucial mantener un alto nivel de crecimiento económico y transformarlo en desarrollo sostenible, generar empleo formal, reducir los niveles de pobreza y desigualdad, mejorar la calidad de los servicios públicos, especialmente en educación y salud, y profundizar la lucha contra la corrupción, la impunidad, la delincuencia y el crimen organizado.

Todas estas reformas deben orientarse hacia el fortalecimiento de la institucionalidad, la erradicación del caudillismo, la mejora de la calidad democrática y la garantía de seguridad jurídica, con el objetivo de generar confianza y atraer significativos flujos de inversión extranjera. En el ámbito de la política exterior, Haití continuará siendo una prioridad.

Reflexión final: El contundente triunfo de Abinader desafía varias de las tendencias actuales del súper ciclo electoral latinoamericano: el voto de castigo hacia los gobiernos en funciones, la necesidad de una segunda vuelta electoral para elegir presidente, mandatarios sin mayorías propias en el Congreso, presidentes que no consiguen la reelección y una polarización tóxica. Las tres propuestas que encabezaron la votación el pasado domingo pertenecían al espectro de centro. Por su parte, la izquierda recibió un apoyo débil, mientras que el candidato antipolítica del partido trujillista, Roque Espaillat, conocido como “El Cobrador” del Partido Esperanza Democrática, ocupó el cuarto lugar con apenas el 1.40% de los votos. Una vez más, la singularidad de la situación dominicana se hizo evidente.

Radar político

Ecuador/México: La Corte Internacional de Justicia (CIJ) desestimó el pasado jueves, por unanimidad, la solicitud del Gobierno de México de ordenar medidas provisionales inmediatas a Ecuador tras el asalto a la embajada mexicana en Quito, ocurrido el 5 de abril pasado, cuando fuerzas públicas del país sudamericano entraron en la sede diplomática para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El máximo tribunal judicial de la ONU decidió que por el momento “no existe urgencia” de dictaminar medidas preliminares al considerar que “no hay un riesgo inminente de daños irreparables a los derechos reclamados por México”. Entre las medidas cautelares que buscaba México estaba garantizar protección y seguridad totales a sus instalaciones diplomáticas, incluidas las residencias de su personal en Ecuador.

https://elpais.com/internacional/2024-05-23/el-tribunal-de-la-onu-rechaza-dictar-medidas-cautelares-contra-ecuador-por-el-asalto-a-la- embajada-de-mexico-en-quito.html

Ecuador: El presidente Daniel Noboa, cuya popularidad ha bajado del 70 al 58%, ha declarado un nuevo estado de excepción focalizado en siete provincias y un cantón de Azuay porque “las bandas criminales ante la ofensiva militar se han resguardado y atrincherado”. El mandatario detalló las siete provincias que serán parte de esta nueva declaratoria de estado de excepción el cual tendrá una duración de 60 días, exclusivamente focalizado en las provincias y en el cantón mencionados. El viernes Noboa dio su primer informe a la nación y aseguró que, en los seis meses que lleva de mandato, ha logrado un país con un nuevo rostro gracias a los esfuerzos por combatir la inseguridad y por la recuperación de la institucionalidad.

https://www.eluniverso.com/noticias/politica/las-7- provincias-que-seran-parte-del-estado-de-excepcion-focalizado-nota/

Nicaragua: La dictadura de Ortega-Murillo ha emprendido una campaña contra el hermano del presidente (Humberto Ortega Saavedra) y le ha impuesto el régimen de “casa por cárcel” de facto. La Policía Nacional mantiene un cerco en la vivienda del general en retiro Humberto Ortega Saavedra, a quien además lo despojaron de computadoras y celulares. El acoso policial se da tras la publicación de una entrevista con el medio argentino Infobae, en la que el exjefe del Ejército de Nicaragua aseguró que Daniel Ortega no tiene sucesores en clara referencia a la vicepresidenta y esposa de su hermano, Rosario Murillo.

https://confidencial.digital/politica/policias-cercan-la-casa-de-humberto-ortega-y-lo-despojan-de-computadoras-y-celulares/

Argentina: La visita del presidente Milei a España para participar en un acto de Vox ha desembocado en una crisis diplomática. Milei calificó de “corrupta” a la esposa de presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, lo que motivó que el canciller español José Manuel Albares, llamara a consultas a la embajadora de España en Argentina «sine die» al considerar que las palabras del presidente de Argentina contra el jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, son un “ataque frontal a nuestra democracia, a nuestras instituciones y a España”. Milei declaró que no pedirá disculpas, calificó a Sánchez de “cobarde” y le acusó de estar coordinado con el kirchnerismo para desestabilizarlo; declaraciones que provocaron que el gobierno español retirara definitivamente a su embajadora en Buenos Aires.

https://www.lanacion.com.ar/politica/javier-milei-dio-por-caido-el-pacto-de-mayo-y-acuso-al-kirchnerismo-de-coordinar-los-ataques-de-nid20052024/

Colombia: La escalada terrorista de las disidencias de las Farc continúa en los departamentos del Cauca y en el Valle. Mientras, el presidente Gustavo Petro ha tomado una decisión sin precedentes: Un general retirado del Ejército volverá al servicio y lo hará en el comando del Ejército, en paralelo, la tregua entre Uribe y Petro ha saltado por los aires. El expresidente criticó muy duramente al actual mandatario al que acusó de impedir que las fuerzas militares y de policía cumplan con su deber de defender al pueblo de los criminales. Petro le ha acusado de estar convocando a un golpe de Estado contra el Gobierno. Una polémica que surge justo cuando Uribe quedó formalmente acusado por la Fiscalía de los delitos de presunto soborno, fraude procesal y soborno de testigos.

https://www.infobae.com/colombia/2024/05/23/alvaro-uribe-y-su-dura-respuesta-a-gustavo-petro-tras-insinuar-que-esta-promoviendo-un-golpe-de-estado/

Brasil: La Corte Suprema anuló las decisiones tomadas por un tribunal regional contra Marcelo Odebrecht por las que fue condenado por corrupción en el ámbito de la operación Lava Jato. Además de anular las decisiones tomadas por el Décimo Tercero Tribunal Federal de Curitiba, el magistrado también ordenó suspender todos los procesos penales abiertos contra el empresario. Esa decisión respondió a un pedido hecho por la defensa del presidente Lula que pasó 580 días en prisión condenado por corrupción y lavado de dinero en un proceso que después fue anulado y que se basaba en parte en pruebas ofrecidas por Odebrecht. La mayoría de las decisiones contra Lula que ahora quedaron anuladas, fueron obra del entonces juez de Curitiba, Sergio Moro, que después fue ministro de Justicia de Jair Bolsonaro (2019-2022).

https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/brasil-corte-suprema-anula-las-decisiones-contra-marcelo-odebrecht-en-la-operacion-lava-jato-noticia- 1556388

Chile: La condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), una de las promesas más emblemáticas del Frente Amplio que impulsa el gobierno de Boric, ingresará en el Congreso como proyecto de ley en septiembre. Esta iniciativa generó festejos en el frenteamplismo, pero también críticas en su socio de gobierno, el Socialismo Democrático, sobre todo desde el Partido Socialista. El Gobierno de Boric prepara una propuesta para “organizar la deuda” de los estudiantes de educación superior que accedieron al Crédito con Aval del Estado desde 2006, aunque el Ejecutivo intenta no hablar de “condonación” de esa deuda.

https://elpais.com/chile/2024-05-23/quienes-son-los-deudores- del-cae-el-69-tiene-ingresos-mensuales-inferiores-a-750000-pesos-chilenos.html

Bolivia: El ente electoral de Bolivia mantiene a Evo Morales como líder del MAS y se profundiza la interna en el partido de Gobierno. La resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó el Congreso Nacional del MAS que se efectuó entre el 3 y 5 de mayo en la ciudad de El Alto. Ahí se eligió al dirigente Grover García (partidario del presidente Luis Arce, adversario de Morales) como su nuevo presidente en reemplazo de Morales. Luego de conocer la determinación de no avalar el congreso arcista, el expresidente Evo Morales pidió realizar un “congreso de unidad con la debida legalidad y legitimidad”.

https://efe.com/mundo/2024-05-24/evo-morales-se-mantiene-como-lider-del-mas-tras-un-fallo-del-ente-electoral-de-bolivia/

Haití: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió apoyo logístico a la misión multinacional de seguridad que se desplegará próximamente en Haití, pero reiteró que no enviará soldados estadounidenses al país caribeño. Así lo explicó durante una rueda de prensa en la Casa Blanca con el presidente de Kenia, William Ruto, cuyo país se comprometió a liderar la misión policial que tratará de resolver la crisis de inseguridad en Haití con un millar de agentes kenianos. El presidente Ruto prometió que el próximo despliegue de una misión de tropas de su país, en Haití, buscará acabar con las pandillas criminales que están devastando a este último.

https://efe.com/mundo/2024-05-23/biden-promete-apoyo-logistico-a-la-mision-de-haiti-pero-no-enviara-soldados/

Radar electoral

República Dominicana: Luis Abinader fue reelegido de forma contundente en las elecciones celebradas el domingo 19 de mayo en el país caribeño. Abinader, presidente desde 2020, obtuvo el 57,4% seguido del exmandatario Leonel Fernández de la Fuerza del Pueblo (FP), quien, logró un 28,8% de los votos, y Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien solo obtuvo un 10,3% de los sufragios. Abinader ha prometido que no se presentará a la reelección en 2028. Los resultados han mostrado la decadencia del PLD, que gobernó entre 2004 y 2020. El grupo ultraconservador de Roque Espaillat, Partido Esperanza Democrática, quedó cuarto (con un 1,3%). Hubo un 46% de abstención y el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) alcanzó la mayoría de los escaños del Congreso Nacional (bicameral).

https://listindiario.com/la-republica/politica/20240521/abinader-gana-57-4-leonel-28-8-abel-quedo-10- 3_809242.html

México: El último debate en televisión entre los tres candidatos a las presidenciales del 2 de junio tuvo lugar el pasado domingo 19 de mayo. La oficialista Claudia Sheinbaum de Morena resistió los fuertes ataques de Xóchitl Gálvez mientras que Jorge Álvarez Máynez trató de presentarse como la alternativa. Las elecciones tendrán lugar en un ambiente de creciente violencia. La pugna entre los dos grandes grupos criminales, el Cartel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, desangra Chiapas y Morelos. Ya son más de 15 los políticos que han sido asesinados desde que inició el proceso electoral. Las candidatas han entrado en una guerra de encuestas. Gálvez dijo que la encuesta de Citibanamex la coloca con el 40.2% y Sheinbaum compartió los resultados de la encuestadora De Las Heras, que la sitúa en primer lugar con el 64 %.

https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-05-19/la-concentracion-en-el-zocalo-y-las-presiones-a-maynez-para-declinar-caldean-el-ultimo-debate-presidencial-en-mexico.html

Venezuela: La campaña de la oposición a Nicolás Maduro arrancó el pasado fin de semana con los actos encabezados por el candidato de la Plataforma de Unidad Democrática, Edmundo González Urrutia, quien visitó la localidad de La Victoria arropado por la líder opositora María Corina Machado. Maduro está apelando al voto del miedo y ha asegurado que el 28 de julio el país se juega su futuro mientras González Urrutia ha dicho que no habrá venganza política contra el chavismo en caso de ganar las elecciones y poner fin a 25 años del régimen instaurado por Hugo Chávez.

https://www.elmundo.es/internacional/2024/05/18/6648f269e9cf4a05198b4578.html

Uruguay: La última encuesta de la empresa Equipos señala, a 40 días de las elecciones internas, que el 43% de los uruguayos votará al Frente Amplio en las próximas elecciones, el 29% al Partido Nacional, el 7% al Partido Colorado y el 3% a Cabildo Abierto, con un acumulado de 39% para la actual coalición de gobierno que reúne a esos tres partidos. Según recoge la encuestadora, desde finales de 2022 el Frente Amplio ha logrado mantenerse en niveles por encima del 40%, mientras la coalición multicolor que apoya al gobierno de Lacalle Pou se ha movido en los últimos tiempos levemente por debajo del 40%.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/si-las-elecciones-fueran-hoy-a-que-partido-votarian-los-uruguayos-esto-dice-la-ultima-encuesta-de-equipos

Radar económico social

América Latina: La inversión de las empresas de América Latina en España creció un 138% en 2023, elevándose hasta los 2.835 millones de euros. España es el segundo destino, tras EE.UU. En concreto, invirtieron 2.835 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 138% respecto al año anterior, según el informe ‘Global LATAM 2024’, de ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). América Latina es el cuarto mayor inversor en España, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. El estudio remarca que 20 países de la región latinoamericana cuentan con inversiones en España. Son más de 600 compañías que generan 47.000 empleos directos. En total, la inversión acumulada en España procedente de América Latina asciende ya a 47.150 millones de euros.

https://elpais.com/economia/2024-05-22/las-empresas-mexicanas-representan-el-44-de-las-firmas-latinoamericanas-en-espana.html

Argentina: El gobierno de Javier Milei aspiraba a firmar con la oposición y los gobernadores el llamado “Pacto de Mayo” coincidiendo con la fiesta nacional del 25 de mayo. Sin embargo, la falta de acuerdo ha provocado que este intento de consensuar las reformas estructurales que impulsa el ejecutivo se haya hundido. El presidente Milei dijo que no habrá Pacto de Mayo con los gobernadores porque la Ley Bases no estaría aprobada para esa fecha, requisito que para el presidente era indispensable de previo a la firma del acuerdo.

https://www.lanacion.com.ar/politica/javier-milei-advirtio-a-diputados-que-vetara-cualquier-proyecto-que-rompa-el-equilibrio-fiscal-me-nid21052024/

Bolivia: El gobierno de Luis Arce, quien aspira a la reelección en 2025, afronta un grave problema de escasez de dólares y el desgaste del tipo de cambio fijo debido a que sus exportaciones se han desplomado. Los ingresos se han reducido por una caída en las exportaciones de gas natural debido al agotamiento de los pozos. De 6.113 millones de dólares en 2013 las exportaciones descendieron a 2.387 millones el año pasado. También la venta de minerales está estancada y sólo la agroindustria incrementó sus ingresos. El país andino padece asimismo un déficit comercial y fiscal por la importación de combustibles. El gobierno del MAS ha consumido las reservas internacionales y el BCB no dispone de la liquidez suficiente para enfrentar las obligaciones. Como consecuencia, Fitch Ratings rebajó la calificación del país de B- a CCC.

https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/bolivia-se-queda-sin-dolares-causa-de-un-tipo-de-cambio-asfixiante-y

Chile: La economía chilena se expandió un 2,3% en el primer trimestre frente a igual periodo del año pasado, lo que supone el mejor resultado desde el segundo trimestre de 2022. El Banco Central atribuyó el crecimiento, sobre todo, al desempeño de la industria minera, que creció un 7% en los primeros tres meses impulsada por la extracción de cobre, y del sector de transportes. Chile es el primer productor mundial de cobre, con casi un cuarto de la oferta global, y el segundo mayor productor de litio. Además, el Banco Central decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos situándola en 6%, su nivel más bajo desde marzo de 2022, una disminución que se debe a que la inflación está controlada en el 3,5%.

https://www.independentespanol.com/noticias/america-latina/el-pib-chileno-crece-un-2-3-hasta-marzo-el-mejor-resultado-trimestral-desde-2022-b2548283.htm

Brasil: El Ministerio de Salud brasileño ha confirmado que el país ha superado ya los cinco millones de casos de dengue, récord desde que se inició la serie histórica en el año 2000. Los estados de Espírito Santo, Sao Paulo, Río de Janeiro y Río Grande del Sur son los más afectados en relación con su población. Más de 2.800 personas han fallecido. El número de muertes también es una cifra récord ya que, hasta ahora, el año con más muertes por la enfermedad había sido 2023, cuando fallecieron 1.094 personas.

https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/saude/noticia/2024-05/brasil-supera-los-5-millones-de- casos-probables-de-dengue