
La vida en la isla de Cuba sigue siendo muy diferente a lo que estamos acostumbrados en México, por lo que vale la pena entenderlo.
Hoy es un día histórico para Cuba, puesto que se ha reabierto la Embajada de Estados Unidos en La Habana, lo que podría ser el inicio de la llegada de una serie de inversiones, turistas y productos.
Sin embargo, también es importante conocer cómo es la vida cotidiana en Cuba a día de hoy, y para ello vale la pena contemplar estos puntos:
Derechos
Cualquier persona que nazca en la isla tiene varios derechos inamovibles asegurados, tales como la educación pública hasta el nivel universitario, atención médica y acceso a ciertos alimentos.
A los ciudadanos les dan una libreta de abastecimiento, en donde, por ejemplo, se asignan 2.7 kilos de arroz por persona al mes, cuatro o cinco huevos por persona a la quincena, así como una medida de azúcar. No obstante, no provee frutas, verduras, o carne.

Dinero y trabajo
La gran mayoría de los cubanos trabaja para el estado, en empleos que se les son asignados al salir de la universidad. Sin embargo, también hay una reciente minoría de personas que trabajan por su cuenta: taxistas, limpiando casas, o como dueños de cooperativas.

Las remesas son una fuente importante de la economía isleña, en 2012 el 62 por ciento de los hogares cubanos recibieron dinero de sus familiares en otros países, principalmente en Estados Unidos.
En cuanto al salario, la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONE) señala que el ingreso promedio es de 18 dólares al mes.
Vivienda
Todas las casas pasaron a ser propiedad del Estado con la Revolución, con el objetivo de asignarlas y otorgar vivienda gratuita para todas las familias. Solo que esto cambió en 2011, a partir de entonces ya pueden ser dueños de su casa, y tienen permitido vender, rentar o comprar.
Salidas al extranjero
Desde 2013, el gobierno cubano levantó las restricciones para que sus ciudadanos pudieran salir de la isla de vacaciones, ahora solo es necesario un pasaporte.
Solo que las complicaciones continúan, pues con el salario promedio que impera en el país no permite comprar boletos de avión a la gran mayoría.

Por otro lado, son pocos los países que no piden visas a los cubanos para entrar a su territorio. Incluso México hace esta solicitud.
Salud
Cuba es conocida en todo el mundo por tener un sistema de salud universal y gratuita. De acuerdo a la OMS, el Estado destina el 8.8 por ciento de su PIB a este rubro, frente al 6.2 por ciento de México.
“Hay mucha labor preventiva. Puede que los hospitales no estén bien, pero sientes que lo esencial está ahí, los médicos, que no solo es que sean excepcionales o tengan calidad humana sino que tienen que seguir un protocolo siempre”, señala una madre de familia.
Con información de CNN.