Minuto a Minuto

Nacional Recorren Claudia Sheinbaum y Mara Lezama el Nuevo Hospital General de Felipe Carrillo Puerto
La gobernadora Mara Lezama destacó que este gobierno humanista con corazón feminista agradece todo el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum
Internacional Trump, cinco meses después: promesas rotas, tensiones crecientes y una geopolítica fuera de control
La conclusión es clara y preocupante: Trump ha regresado al poder en un mundo más incierto, polarizado y peligroso que el que dejó en 2021
Nacional Sheinbaum visita a damnificados por huracán “Erick” en Oaxaca
Claudia Sheinbaum viajó en un avión militar hasta Puerto Escondido y de ahí se trasladó en helicóptero a las comunidades afectadas por el paso del huracán "Erick".
Entretenimiento Rapero Fat Joe enfrenta demanda por 20 millones de dólares de exempleado
Fat Joe es demandado por explotación laboral, fraude financiero, manipulación sexual, intimidación violenta y coerción psicológica
Internacional La Fiscalía colombiana imputa a cuarto implicado en atentado contra senador Uribe Turbay
William González Cruz, alias 'El Hermano', enfrenta cargos por tentativa de homicidio, tráfico y otros delitos relacionados con el ataque a Uribe Turbay
OMS registra 64 ataques a red sanitaria en Ucrania, con 15 muertos
OMS registra 64 ataques a red sanitaria en Ucrania, con 15 muertos. Foto de EFE

La red sanitaria en Ucrania ha registrado 64 ataques, con 15 muertos y 37 heridos, desde el inicio de la guerra con Rusia hasta el 21 de marzo, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Eso equivale a dos o tres ataques al día. Condenamos esos ataques en los términos más duros posibles”, señaló en un comunicado OMSEuropa, que no atribuye la autoría de los mismos ni especifica en qué zonas se han producido.

Los ataques incluyen también episodios de violencia física y psicológica y de obstrucción a la actividad de los centros sanitarios desde el comienzo de la invasión, el pasado 24 de febrero.

Esos incidentes son “una violación de la ley humanitaria internacional“, aunque una táctica “común” en la guerra, lamentó el máximo representante de la OMS en Ucrania, Jarno Habicht, quien enfatizó que la sanidad “no es ni debería ser nunca un objetivo”.

La OMS denunció el impacto “devastador” de la guerra en el sistema sanitario ucraniano, que ha limitado de forma severa el acceso a los servicios y desencadenado una necesidad “urgente” de tratar lesiones traumáticas y enfermedades crónicas.

Ucrania registra ya cerca de 7 millones de desplazados internos y casi cuatro millones han huido a países limítrofes, lo que significa que uno de cada cuatro ucranianos se han visto obligados a dejar sus hogares.

La guerra ha obligado a dedicar al tratamiento de heridos varios hospitales, lo que ha ido en detrimento de servicios esenciales y de la atención primaria. Se espera que cierren cerca de la mitad de las farmacias y muchos trabajadores sanitarios han tenido que abandonar sus hogares y sus trabajos.

Alrededor de un millar de centros sanitarios están cerca de la línea del frente o en áreas que han cambiado de control, lo que ha limitado o impedido el acceso a medicinas, instalaciones y personal.

La vacunación contra el COVID-19 también se ha visto seriamente afectada pues si antes 50 mil personas eran inmunizadas al día, desde el 24 de febrero al 15 de marzo han sido vacunadas solo 175 mil.

La OMS resalta que ha activado sus planes de contingencia, recolocado personal y proyectos y cambiado el foco hacia las emergencias para apoyar la labor del sistema sanitario en Ucrania.

Así, se ha habilitado un centro de operaciones en Polonia, se ha desarrollado una red de suministro y han sido enviadas más de 100 toneladas de equipo médico, entre otras iniciativas.

“He visto con mis propios ojos la excepcional respuesta humanitaria de los países vecinos, pero esta emergencia está lejos de haberse terminado. Esperamos que más gente, sobre todo mujeres, niños y ancianos, con necesidades de salud aún mayores, se desplace en las próximas semanas”, advirtió el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

Con información de EFE