Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
La cuántica no es magia, es ciencia, y podría hacer contribuciones para la resolución de problemas ambientales, dijo la investigadora Ana María Cetto
Nacional Rubén Rocha anuncia construcción de Facultad de Medicina en Guasave
Rubén Rocha destacó que el terreno donde se edificará la Facultad de Medicina fue gestionado durante su etapa como rector de la UAS
Internacional Guerra en Ucrania es una “vergüenza para toda la humanidad”, sostiene el papa Fracisco
El papa Francisco describió como una "vergüenza" la guerra en Ucrania, en vísperas del tercer aniversario del inicio del conflicto
Internacional Zelenski invita a Trump a visitar Ucrania
Zelenski también mostró su plena disponibilidad a visitar Estados Unidos para reunirse con Trump
Nacional Un día como hoy: 23 de febrero
Un día como hoy, 23 de febrero, pero de 2016, muere el cantante cubano Reinaldo Hierrezuelo, mejor conocido como Rey Caney, “la flauta humana”
OMS mantiene la emergencia por COVID-19 ante la incierta evolución del virus
Atención a la pandemia en Shanghai, China. Foto de EFE/ Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy mantener la pandemia de COVID-19 como una emergencia sanitaria internacional ante las incertidumbres que persisten, en particular la relativa a la evolución del virus, que podría mutar para ser más peligroso y evadir la inmunidad.

“Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y siguen habiendo incertidumbre y muchos riesgos”, declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Esta decisión fue recomendada por un grupo internacional de expertos que forman el Comité de Emergencia de la OMS, responsable de evaluar cada tres meses si la propagación de una enfermedad constituye una amenaza para la salud pública internacional.

Según los últimos datos notificados por los países a la OMS, las muertes por covid-19 han bajado a un nivel comparable al inicio de la pandemia. Al mismo tiempo, dos tercios de la población mundial han recibido al menos la dosis inicial de alguna de las vacunas disponibles contra esta enfermedad.

No obstante, el Comité de Emergencia subrayó que las desigualdades en las tasas de vacunación no han desaparecido. Igualmente subsisten los problemas de acceso a los antivirales y otros tratamientos en países de bajos recursos.

El presidente del comité, Didier Houssin, explicó que levantar la declaración de emergencia relacionada con la covid-19 podría llevar a que se levanten una serie de medidas sanitarias y sociales justo antes del aumento previsto de casos en el hemisferio norte en los próximos meses de invierno.

Houssin, un reconocido médico cirujano francés, reconoció que por primera vez desde el inicio de la pandemia los miembros del comité discutieron sobre la posibilidad, ventajas e inconvenientes de levantar la declaración de emergencia internacional por la covid.

En los debates pesó la incertidumbre que hay “sobre la trayectoria posterior del virus, sus características genéticas y antígenas y el impacto clínico de futuras variantes”.

Otra preocupación que influyó en la recomendación del comité tuvo que ver con las dificultades para cuantificar la carga que para los sistemas sanitarios nacionales representan complicaciones como la trombosis, del sistema endocrino y otras que puede causar la covid-19, así como el covid largo.

Con información de EFE