
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas seis noticias sobre el mundo este viernes 23 de mayo
Radar Latam 360 selecciona las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para que estar muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
- ECUADOR | Daniel Noboa inicia su primer mandato completo con apoyo fragmentado en la Asamblea
Daniel Noboa asume este sábado la Presidencia de Ecuador para el periodo 2025-2029, tras haber completado entre 2023 y 2025 el mandato inconcluso de Guillermo Lasso. Electo en segunda vuelta frente a la candidata correísta Luisa González, Noboa enfrenta su primera gestión completa en un contexto de alta fragmentación política. Aunque su movimiento no cuenta con mayoría propia, ha conseguido tejer una alianza funcional con sectores del centroderecha, independientes y una fracción del movimiento indígena. Esta mayoría relativa le permite cierta gobernabilidad, aunque su estabilidad está supeditada a una frágil dinámica parlamentaria y a las presiones de una sociedad marcada por la inseguridad y la crisis económica.
2. GUATEMALA | División en el oficialismo debilita aún más al gobierno de Bernardo Arévalo
El Movimiento Semilla, partido oficialista guatemalteco, se ha escindido en dos facciones: una liderada por Samuel Pérez, crítica del presidente Bernardo Arévalo, y otra más cercana al mandatario. Aunque ambas partes aseguran que seguirán votando en bloque en el Congreso, la ruptura debilita políticamente a Arévalo, cuyo gobierno ya enfrentaba serias dificultades institucionales. Cabe recordar que el partido sigue cancelado formalmente por la justicia electoral, lo que limita su capacidad operativa de cara al futuro. El ala de Pérez apunta a construir una nueva plataforma con miras a 2027, dejando a Arévalo más aislado en su intento por impulsar una agenda anticorrupción en un Congreso donde su fuerza es apenas la tercera más numerosa.
3. VENEZUELA | Elecciones regionales bajo boicot y controversia por el Esequibo
Este domingo 25 de mayo se celebrarán elecciones en Venezuela para renovar la Asamblea Nacional, gobernadores y consejos legislativos estadales. Sin embargo, el proceso ha sido calificado por la oposición democrática como una “gran farsa”. Tanto María Corina Machado como Edmundo González Urrutia, referentes de la oposición, han llamado a la abstención. No obstante, figuras como Manuel Rosales y Henrique Capriles han decidido participar, rompiendo la unidad opositora. La elección incluye por primera vez 16 cargos para el Esequibo, un territorio en disputa con Guyana, lo que podría escalar el conflicto diplomático. La Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) han advertido a Caracas sobre la ilegalidad de celebrar elecciones en una zona que no controla, lo que podría aislar aún más al régimen de Maduro en el plano internacional.
4. BOLIVIA | Elecciones generales en vilo por judicialización y exclusión de Evo Morales
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha habilitado 10 organizaciones políticas para los comicios del 17 de agosto. No obstante, el expresidente Evo Morales y su grupo “Evo Pueblo” quedaron fuera, al intentar inscribirse por Pan-Bol, partido sin personalidad jurídica. Paralelamente, múltiples acciones legales —amparos, acciones de cumplimiento y de libertad— han sido presentadas contra varias candidaturas, generando incertidumbre sobre la viabilidad del proceso electoral. El vocal del TSE Tahuichi Quispe advirtió que los comicios “están en vilo”. Entre las candidaturas en conflicto figuran Morena (Eva Copa), APB-Súmate (Manfred Reyes Villa) y el MTS (Félix Patzi). La fragmentación política y el uso estratégico del aparato judicial anticipan una contienda polarizada y potencialmente deslegitimada.
5. HAITÍ | Marco Rubio exige a la OEA liderazgo frente a la crisis haitiana
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, criticó la pasividad de la OEA ante la crítica situación humanitaria y de seguridad en Haití. En una intervención ante el Senado, urgió al organismo a liderar una misión internacional de paz en la isla. Rubio subrayó que la administración de Donald Trump está dispuesta a asumir un rol protagónico, pero insistió en la necesidad de una coalición regional que respalde esta intervención. En un contexto de colapso institucional y violencia extrema en Haití, la ausencia de liderazgo regional agudiza el riesgo de una crisis desbordada con consecuencias migratorias y de seguridad para todo el Caribe y América Central.
CLAVES INTERNACIONALES
Trump sigue “inundando la zona” con sus múltiples anuncios y el regreso de sus amenazas arancelarias con sus porcentajes favoritos: 25 y 50 por ciento.
- Trump amenaza a la UE con aranceles del 50 por ciento desde el 1 de junio
Donald Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 50 por ciento a las importaciones de la Unión Europea desde el 1 de junio, acusándola falsamente de prácticas desleales y de mantener un déficit comercial con EE.UU. de 250 mil millones de dólares (la cifra real es inferior y el balance total es casi neutro). La amenaza llega en plena tregua comercial, ignorando la nueva propuesta europea que buscaba reactivar las negociaciones con Washington. Esta medida ha generado caídas en las bolsas europeas y se suma a la estrategia errática y agresiva del mandatario, que ya fracasó en sostener una guerra arancelaria con China y cuyas decisiones comerciales suelen contradecirse o revertirse bajo presión del mercado.
2. Harvard demanda a Trump por bloqueo a estudiantes extranjeros
La Universidad de Harvard presentó una demanda contra la administración Trump por revocar su programa de admisión de estudiantes internacionales, calificando la medida como ilegal y perjudicial. El DHS ordenó la cancelación inmediata del programa, afectando a miles de estudiantes ya aceptados. Esta acción, parte de un creciente enfrentamiento entre Trump y las universidades más prestigiosas del país, se suma al congelamiento de 2 mil 700 millones en fondos federales y amenazas fiscales. El presidente de Harvard, Alan Garber, denunció que la medida atenta contra la libertad académica y convierte a los estudiantes extranjeros en blanco de una política autoritaria y excluyente.
3. Trump exige a Apple fabricar el iPhone en Estados Unidos o tendrá que pagar 25 por ciento de aranceles
Trump ha amenazado a Apple con imponer un arancel del 25 por ciento a sus productos si no traslada la producción del iPhone a Estados Unidos. El presidente criticó públicamente los planes de la empresa de mudar parte de su cadena de suministro de China a India, y exigió que toda su producción se realice dentro del país. Estas presiones, sumadas a declaraciones del secretario de Comercio que idealizan un “ejército” de trabajadores ensamblando iPhones en EE.UU., han sido calificadas de inviables. La amenaza provocó una caída bursátil de Apple y expone el tono intervencionista e irrealista de la política industrial de Trump en su segundo mandato.
Hasta aquí las noticias.