Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Ebrard confirma pago de arancel a EE.UU. por jitomate
El secretario Marcelo Ebrard dijo que mientras se negocia un acuerdo, México deberá pagar un arancel del 17 por ciento por el jitomate
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 14 de julio, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo hoy lunes 14 de julio de 2025
Nacional Sheinbaum busca acuerdo con EE.UU. antes del 1 de agosto para evitar aranceles
La presidenta Sheinbaum afirmó que su Gobierno trabaja para evitar los aranceles de EE.UU., los cuales entrarán en vigor el 1 de agosto
Nacional Un día como hoy: 14 de julio
Un día como hoy 14 de julio, pero de 1971, muere el escritor mexicano Ermilo Abreu Gómez, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua
Nacional ¿Cuándo salen de vacaciones los estudiantes y cuándo inicia el próximo ciclo escolar?: esto dice la SEP
La SEP informó el inicio de las vacaciones de verano y la fecha en que empieza el ciclo escolar 2025-2026
Migrantes no renuncian al sueño americano pese a pandemia de COVID-19
Foto de EFE

Los migrantes que permanecen en la frontera de México con Estados Unidos no renuncian al sueño americano y se mantienen en la región pese a la pandemia de coronavirus COVID-19 que ha puesto el mundo en jaque cerrando fronteras de multitud de países.

A pesar de las restricciones que en los últimos meses se han impuesto por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos a los migrantes que buscan internarse en el país, muchas familias continúan llegando de forma masiva a Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas.

Es el caso de la ecuatoriana Daysi Torres, quien viajó hace poco más de un mes desde Ecuador con el sueño de dar una mejor vida a sus hijos y reencontrarse con los familiares que ya viven en Estados Unidos.

“Mi propósito es cruzar para el otro lado. Por una parte sí me da mucho miedo (el coronavirus) por mis hijos, pero por ellos es que vengo acá, para darles una mejor vida”, comentó este miércoles a Efe.

A nivel mundial se han reportado casi 180 mil casos y más de 7 mil 400 defunciones. Mientras que en México hay confirmados 93 casos, en Estados Unidos se registran más de 6 mil 500 casos y un centenar de muertos.

“Es un riesgo que a veces tenemos que correr”, afirmó Patricio Guayasaca, el esposo de Daysi.

El 25 de enero de 2019 entró en vigor el programa “Remain in México” que permite al gobierno estadounidense regresar a ciertos solicitantes de asilo a México, con la connivencia de este país, que alegó “razones humanitarias” para aceptar la propuesta.

En al menos ocho ciudades de la frontera, algunas con altos índices de violencia como Ciudad Juárez y Matamoros, en estos meses han esperado su turno ante una corte estadounidense más de 60 mil personas, a menudo en una situación muy precaria.

Confusíon y prevención

En las últimas horas, trascendió a medios que el gobierno de Estados Unidos retornaría de inmediato a México a migrantes por la crisis del COVID-19, algo que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) desmintió en un breve mensaje este martes.

“El gobierno de México no ha recibido una solicitud formal por parte del gobierno de Estados Unidos con dicha propuesta”, apuntó la cancillería, quien dijo que analizará la situación si se confirma la medida del país vecino.

En tanto, en los albergues de Juárez han contado en las últimas semanas con talleres por parte del gobierno para buscar crear conciencia en la higiene personal y colectiva dentro de estos espacios donde llegan a vivir decenas de personas en tan solo unos metros.

“Nos han venido a dar algunos ‘tips’ para que no nos contagiemos, que tengamos más aseo. Nos han venido a decir que tengamos más aseado el lugar y que a cada rato nos lavemos las manos porque eso también nos puede contagiar”, apuntó Torres .

Y desde el albergue donde vive ahora, llamado El Buen Samaritano, agregó: “Dios quiera que se cumpla y que no nos pase nada”.

Con información de EFE