Minuto a Minuto

Nacional Canciller De la Fuente iniciará diálogo con Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.
Claudia Sheinbaum instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente que exprese la postura del gobierno mexicano de atender las causas de la migración y la creación de programas para los países de origen
Ciencia y Tecnología Trump se muestra abierto a que Musk compre TikTok si lo desea
El Gobierno chino considera la adquisición de TikTok en EE.UU. por parte de Musk para evitar que la aplicación sea vetada en el país
Entretenimiento El Tri anuncia gira de cierre del 55 aniversario y nuevo álbum
El Tri anunció este martes su concierto de 55 aniversario para el próximo 15 de febrero en el Estadio GNP Seguros
Entretenimiento Shakira llega a México para preparar gira ‘Las Mujeres No Lloran World Tour’
Shakira tomó la decisión de mudarse temporalmente a México porque es el país en el que tendrá más presentaciones
Internacional Trump concede su primera entrevista como presidente a Fox News
Trump hablará con Sean Hannity de las órdenes ejecutivas que ha firmado hasta el momento y sus planes para los primeros 100 días de mandato
Llega el equinoccio de primavera
Foto de Robin Mathlener en Unsplash

Por: Michel Olguín Lacunza-UNAM Global

El próximo 19 de marzo a las 21:04 horas del Centro de México, el Sol se alineará directamente sobre el Ecuador, marcando un equilibrio perfecto entre el día y la noche, con igual número de horas de luz y oscuridad. Este fenómeno, conocido como equinoccio, se presenta dos veces al año: en primavera y otoño.

Es interesante observar que, durante la primavera, la Tierra se encuentra en una posición más alejada del Sol. Sin embargo, gracias a su inclinación axial, México y otras regiones reciben una mayor cantidad de luz solar. Contrariamente, en invierno, pese a estar más cerca del astro rey, la inclinación de la Tierra reduce la cantidad de luz que recibimos.

https://x.com/UNAM_MX/status/1769891552237601190?s=20

Desde el equinoccio de primavera, la duración de la noche comienza a disminuir gradualmente, dando lugar a días más largos y luminosos. Este proceso se invierte con la llegada del equinoccio de otoño, cuando las noches se alargan hasta llegar a su punto máximo durante el solsticio de invierno.

¿Por qué se producen estos fenómenos naturales?

Los equinoccios ocurren debido a la inclinación de los ejes de rotación de los planetas mientras orbitan alrededor del Sol. No todos los planetas experimentan estos fenómenos de la misma manera. Por ejemplo, Mercurio y Júpiter tienen ejes de rotación casi verticales, lo que resulta en días y noches de duración similar en Júpiter, mientras que Urano, con su inclinación extrema, experimenta cambios drásticos en sus estaciones.

En la Tierra y Marte, con sus ejes inclinados aproximadamente 23 grados, esta inclinación es responsable de las variaciones estacionales. Esto significa que, dependiendo de la época del año, un hemisferio recibirá más luz solar que el otro, lo que resulta en cambios en la duración de los días y las noches.

Los mayas y su relación con los astros

La civilización maya tenía un profundo conocimiento de los cambios estacionales y astronómicos, plasmado en sus códices y observaciones astronómicas. Sus estructuras arquitectónicas reflejan esta sabiduría, con alineaciones específicas para indicar los equinoccios, como es el caso del juego de pelota.

Un ejemplo notable es la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, donde, durante el equinoccio, el juego de luces y sombras crea la ilusión de una serpiente descendiendo por sus escalinatas. Este fenómeno ocurre tanto en primavera como en otoño, resaltando la importancia de estos días en el calendario maya.

Finalmente, es importante mencionar la recomendación de Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora científica mexicana quien aconseja no visitar las zonas arqueológicas en estas fechas. Aunque son momentos significativos, no hay una energía especial que se manifieste, y la afluencia excesiva de visitantes puede contribuir al deterioro de estos importantes sitios históricos.