Minuto a Minuto

Internacional Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción
El zoológico informó que su hipopótamo pigmeo fue sometido a un examen médico tras mostrar letargo y pérdida de apetito
Internacional Jefe de Hezbolá dice que no se desarmarán ahora y que están listos para “confrontación”
El líder de Hizbulá, Naim Qassem, afirmó que no se desarmarán y solo dialogarán cuando cese la amenaza israelí
Nacional Abaten a cuatro criminales en Cadereyta, Nuevo León
La Fiscalía de Nuevo León confirmó los hechos e informó que recibieron el reporte del deceso de las cuatro personas a la central de radio
Economía y Finanzas Bancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025
Los bancos en México ganaron 126 mil 367 millones de pesos de enero a mayo de 2025, un alza anual real de 2.08%, según la CNBV
Internacional Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein
Donald Trump demandó a medios de EE.UU. por divulgar una supuesta carta que envió al fallecido Jeffrey Epstein, acusado de pederastia
#FOTOS Bolivia recibe el Año Nuevo Andino 5533
Foto de EFE.

Bolivia recibió este sábado el Año Nuevo Andino 5533 con rituales ancestrales, bailes autóctonos y pedidos de unidad y paz a la Pachamama o Madre Tierra, debido a los recientes conflictos sociales y políticos que dejaron muertos y una sensación de incertidumbre en el país.

El ritual principal se realizó en la ciudadela prehispánica de Tihuanaco, cercana al Lago Titicaca y a 80 kilómetros de la ciudad de La Paz, y estuvo encabezada por el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuenca, autoridades municipales e indígenas del lugar.

Antes del amanecer, los amautas o sabios andinos prepararon una mesa hecha de leña sobre la que pusieron cuatro ofrendas que contenían los ‘sullus’ o fetos de llama, lanas y figuras de colores que simbolizan la prosperidad, dinero o salud. Todos los elementos reciben alcohol o vino para finalmente prender fuego a toda la mesa.

La fiesta del retorno del sol, llamado ‘Willka Kuti’ en aimara o ‘Inti Raymi’ en quechua, se caracteriza porque los asistentes esperan con las manos abiertas y de frente los primeros rayos del sol para recibir energías renovadas.

Cuando asomaron los primeros rayos del sol, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y a 0 grados centígrados, cientos de personas levantaron sus brazos y recibieron así el año 5533.

#FOTOS Bolivia recibe el Año Nuevo Andino 5533 - 65f6dca307793280b0b6ea8861f03ca8eb921e24w-1024x683
Foto de EFE.

“Que todo el país en este año del Bicentenario estemos unidos y en paz, que este año sea de bienestar y prosperidad para el pueblo”, dijo el presidente Arce en su discurso, al terminar la ceremonia ancestral.

El mandatario dijo que pidió además a la Pachamama “mejores días para el país”.

Bolivia sufrió hace algunos días enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) en medio de bloqueos que éstos realizaron para forzar la candidatura de su líder para las próximas elecciones generales.

Te puede interesar: León XIV designa al mexicano Salas Castañeda como coordinador de sus viajes

Además, el país afronta desde 2023 la escasez de dólares y desde el año pasado el desabastecimiento de combustible que en los últimos meses se tradujo en filas kilométricas de vehículos en estaciones de servicio, lo que marca una situación de crisis en Bolivia.

Antes y después del discurso de Arce, los visitantes bailaron tomados de los brazos y en círculos al son de la música autóctona de los grupos invitados.

Hubo similares ceremonias en otros puntos del país con la participación de otras autoridades en distintas ‘apachetas’, lugares sagrados para las culturas indígenas.

Tiahuanaco, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2000, ha sido en las últimas décadas el centro de las celebraciones del Año Nuevo Andino.

El sitio fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre y en la actualidad quedan allí imponentes monumentos líticos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles.

#FOTOS Bolivia recibe el Año Nuevo Andino 5533 - 0bb02f39d6cb8a9dc04c287df2893dcf41de235aw-1024x683
Foto de EFE.

La festividad del ‘Willka Kuti’ marca también el inicio de un nuevo ciclo agrícola para la siembra en el campo, coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el Hemisferio Sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga.

El nombre de la fiesta ha evolucionado con criterios de inclusión, ya que comenzó a celebrarse hace pocas décadas en Tiahuanaco como Año Nuevo Aimara, luego se llamó Año Nuevo Aimara-Quechua y después Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño.

El 21 de junio fue declarado festivo mediante un decreto que se aprobó en 2009, en el Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

Con información de EFE