Minuto a Minuto

Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Cuatro de los cinco últimos primeros ministros “tories” afrontaron una moción
Foto de EFE

Las mociones internas contra el líder de turno del Partido Conservador han sido recurrentes en tiempos modernos. Entre los últimos cinco primeros ministros “tories” del Reino Unido, tan solo David Cameron, que dimitió en 2016, cerró su mandato sin someterse a un voto como el que afronta hoy Boris Johnson.

En algunos casos, como el de Margaret Thatcher, en 1990, la votación, cuyas normas han ido variando con el tiempo, forzó su renuncia al cargo, mientras que en otros, como el de Theresa May, en 2018, inició el ocaso de su carrera política pese a haber obtenido el respaldo de la mayoría de sus diputados.

Estos son los líderes “tories” que, antes de Johnson, han afrontado una moción interna en las últimas décadas:

– Theresa May (2018):

El sector más euroescéptico del Partido Conservador, disgustado por el acuerdo del Brexit que May había negociado con Bruselas, convocó una moción de censura interna contra ella en diciembre de 2018.

May la ganó con cierta holgura (200 votos a favor y 117 en contra), pero la imposibilidad de aprobar en el Parlamento su pacto con la Unión Europea (UE) le llevó a anunciar su dimisión seis meses después, lo que inició el proceso de primarias en el que salió elegido Johnson.

– Iain Duncan Smith (2003):

Duncan Smith nunca llegó a ocupar el despacho de Downing Street. Fue apartado por sus propios correligionarios dos años después de asumir el liderazgo del partido ante sus malos resultados en las encuestas y tras el inicio de una investigación parlamentaria sobre la contratación de su esposa como ayudante. Perdió la votación por 90 votos frente a 75.

– John Major (1995):

Major precipitó él mismo una votación sobre su liderazgo en julio de 1995 para tratar de acallar las críticas internas de los euroescépticos.

El jefe de Gobierno desde 1990 presentó su dimisión para forzar, según las normas vigentes en aquel momento en su formación, una votación en la que se enfrentó a un candidato rival, John Redwood, cabecilla del grupo de diputados que se había rebelado contra su primer ministro desde la firma del Tratado de Maastricht.

Major salió reelegido por 218 votos frente a 111 y continuó al frente de los conservadores hasta las elecciones generales de mayo de 1997, cuando el laborista Tony Blair le apartó con una abrumadora mayoría absoluta (sumó 418 escaños, frente a 165 los “tories”).

– Margaret Thatcher (1989 y 1990):

Un diputado de segunda fila, Anthony Meyer, forzó en noviembre de 1989 una votación sobre el liderazgo de Thatcher, que llevaba 14 años al frente del partido. La jefa de Gobierno recibió el apoyo del 84 % de sus diputados, pero aquel 16 % de críticos fue la primera señal del descontento que la acabaría desahuciando de Downing Street un año después.

En noviembre de 1990 cristalizó una amenaza más seria, procedente de Michael Heseltine, que llegaría a ser viceprimer ministro en el siguiente gobierno de Major.

Thatcher ganó la votación por 204 papeletas frente a 152, una ventaja insuficiente, según las reglas entonces vigentes. Antes de someterse a una segunda ronda, su entorno le convenció de que no contaba con los apoyos necesarios y dimitió.

– Edward Heath (1975):

Heath es el quinto primer ministro conservador, incluyendo a Johnson, que se ha sometido a una votación interna en tiempos modernos, aunque la moción se convocó cuando ya había dejado el cargo.

Cuatro meses después de perder las elecciones de octubre de 1974, Heath se sometió a un proceso para ratificar su liderazgo en el que pensaba que no tendría competidores reales. La que había sido su ministra de Educación, Margaret Thatcher, sorprendió sin embargo al presentarse como candidata y ganó por 130 votos frente a 119.

Con información de EFE