Minuto a Minuto

Nacional “Cuando se trata de la salud no puede faltar ningún recurso”, asegura Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión adicional de 300 millones de pesos para fortalecer al IMSS en Baja California Sur
Internacional Aeronave se estrella en el aeropuerto inglés de Southend
En un comunicado, la Policía del condado de Essex, en el sureste inglés, informó de un "grave incidente" y que, como medida de precaución, se ha evacuado un club de golf cercano y otro de rugby
Nacional Artistas protestan en la CDMX; exigen regulación para proteger las voces ante clonación con IA
La convocatoria fue impulsada por la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), que advirtió del creciente riesgo de que las voces sean replicadas por herramientas de IA
Nacional Matan a mujer en Guadajalara, señalan a expareja
En calles de Guadalajara un sujeto disparó contra una mujer tras una discusión en la calle
Deportes Trump elige a Pelé como el ‘mejor de todos los tiempos’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eligió este domingo al legendario futbolista brasileño Pelé como el 'mejor de todos los tiempos'
Ciudad de México, entre las localidades más propensas a sufrir hundimientos por sobreexplotación de acuíferos
Foto de EFE

La sobreexplotación de los acuíferos, con la extracción de cantidades de agua superiores a las que son capaces de recargar de forma natural, amenaza con hundir el terreno sobre el que se asienta el 19 por ciento de la población mundial.

Un equipo internacional de investigadores publicó hoy en la revista Science el primer mapa mundial de esos hundimientos, en el que se identifican las zonas del mundo más proclives a sufrir esos efectos, y cita entre ellas Yakarta, Venecia, Tokio, Ciudad de México, Irán, China y Holanda.

Este problema “lento y gradual” -conocido por los geólogos como “subsidencia“- motivó que la Unesco impulsara en 2017 la Iniciativa Internacional de Subsidencia; y que el representante español en ese grupo, Gerardo Herrera-García, del Instituto Geológico y Minero de España, propusiera hacer un mapa global de esos hundimientos para avanzar en una investigación que se había ceñido a ámbitos locales.

Así, el equipo de investigadores escudriñó la literatura científica sobre este tema para encontrar un patrón común a todas las áreas afectadas por este problema y consiguieron elaborar un mapa mundial que define las zonas susceptibles de sufrir esas deformaciones y hundimientos.

El investigador Pablo Ezquerro alertó de las graves consecuencias económicas y sociales, ya que dispara la inundabilidad de las tierras más bajas, sobre todo en cuencas fluviales y regiones costeras, y advirtió de que en algunos lugares, como Yakarta, el hundimiento del terreno es ya de unos 28 centímetros al año.

En las zonas con más probabilidad de sufrir subsidencia habitan mil 200 millones de personas y se asientan el 21 por ciento de las ciudades más importantes del mundo, observaron los investigadores, que incidieron en que este proceso “silencioso” genera a medio plazo graves desperfectos en viviendas, construcciones o infraestructuras, así como una importante alarma social.

Herrera-García, primer firmante del estudio, explicó que la deformación y hundimiento del terreno puede ser de pocos milímetros o de muchos centímetros y afectar a grandes extensiones de terreno (desde 1 kilómetro cuadrado hasta varios miles).

Los investigadores apuntaron cuáles son los países más amenazados por la “subsidencia”: China, Estados Unidos, Japón, Egipto, India, México, Países Bajos, Italia y Myanmar.

Herrera-García explicó a EFE que la cuenca mediterránea y la península Ibérica se van a enfrentar, a causa del cambio climático, a crecientes y más intensos periodos de sequía que van a desencadenar una mayor sobreexplotación de los acuíferos, lo que puede provocar mayores deformaciones y hundimientos del terreno.

Y señaló que el mismo problema se puede producir en numerosos países del hemisferio sur (en África y América del sur) en los que aumentará la extracción de agua durante las próximas décadas a causa del aumento demográfico, de los desarrollos urbanos y de la menor disponibilidad de agua en la superficie.

Los mapas diseñados por el equipo de investigadores predicen para cada kilómetro cuadrado del mundo las probabilidades de sufrir esas deformaciones a causa de la sobreexplotación de los acuíferos.

Los resultados que se exponen en ellos permiten -concretó Herrera-García- mejorar el conocimiento de esas deformaciones del terreno en zonas ya conocidas, descubrir nuevas áreas de riesgo e identificar con precisión los lugares donde puede aumentar el riesgo de inundaciones.

El investigador destacó la importancia de monitorizar de forma continua esas deformaciones del terreno desde satélites, de inventariar sistemáticamente los daños en edificios o infraestructuras.

Además, hizo hincapié en la importancia de adoptar medidas de mitigación y de adaptación, entre las que citó la regulación de las aguas subterráneas, buscar alternativas para el suministro de agua o recargar de forma artificial los acuíferos.

Con información de EFE