
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina y el Caribe; un trabajo de IDEA Internacional
Idea Internacional publicó este fin de semana el Café Semanal Latam, el resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina y el Caribe.
En esta semana destacan:
Argentina
Alberto Fernández se bajó de la candidatura presidencial y no irá por la reelección
Lo comunicó en un mensaje por las redes sociales que tituló “Mi decisión”; allí argumentó que la medida es para dedicarse enteramente a resolver la crisis económica; fue enfático en reclamar una PASO para democratizar al Frente de Todos.
LA NACIÓN
Brasil
Lula suaviza su discurso luego de duras críticas de Estados Unidos y la Unión Europea por alinearse con Rusia
El presidente de Brasil, que quiere mediar en la guerra de Ucrania, reitera que condena la invasión tras el enfado causado por recientes gestos y declaraciones.
EL PAÍS
Venezuela
A Decade of Nicolás Maduro
The man Chavez left as his heir led a devastation that will be a case study for decades, and shrank Venezuela in many, many ways. And he’s still there.
CARACAS CHRONICLE
Guatemala
¿Una mujer presidente?, la tendencia cambia: dos hombres ganan terreno
Las encuestas colocan a Zury Ríos y Sandra Torres en la cúspide de intención de voto como presidentas. Las candidatas han punteado entre el 14% y 27% –Ríos, con la tendencia más alta-. Pero Ríos y Torres bajan mientras dos hombres se abren paso y crecen a dos meses de las elecciones.
CONCRITERIO
Zoom electoral
Hechos destacados
El 16 de abril se realizaron dos elecciones provinciales en Argentina, y una coalición opositora obtuvo la victoria en Neuquén y desbancó al MPN luego de 60 años de dominio, mientras que el oficialismo retuvo la provincia de Río Negro.
El 17 de abril el régimen de Ortega en Nicaragua retira el placet al embajador de la Unión Europea como represalia por que el organismo regional emitió un comunicado en el que reiteró su respaldo a una salida “democrática, pacífica y negociada” a la crisis sociopolítica.
El 17 de abril en la encuesta de CADEM en Chile se refleja que el 91% de los ciudadanos consideran que la delincuencia es más violenta que hace un año y atribuyen ese cambio de comportamiento a la llegada de migrantes con intenciones delincuenciales.
El 18 de abril en el quinto aniversario de las protestas sociales en Nicaragua, el CIDH llama al restablecimiento de la democracia y los derechos humanos en el país y a cesar la represión y persecución de la ciudadanía.
El 18 de abril por primera vez el Programa Mundial de Alimentos (ONU) reconoce que en Cuba los ciudadanos pasan hambre y culpa por la grave situación de malnutrición a la inflación generada por la Tarea de Ordenamiento.
El 18 de abril crece la preocupación del gobierno de Ariel Henry en Haití ante la llegada de grupos paramilitares rusos -grupo Wagner- que apoyan organizaciones criminales que actúan violentamente en el país.
El 18 de abril el presidente de Ecuador Guillermo Lasso amenaza con disolver la Asamblea Nacional (muerte cruzada) y convocar elecciones anticipadas si avanza el juicio político que promueven en su contra grupos opositores.
El 18 de abril el Consejo Nacional Electoral de Venezuela declaró que considera inviable la solicitud presentada por la Comisión Nacional de Primaria sobre la eliminación del sistema de autenticación biométrica, dado que es parte integral del sistema venezolano.
El 19 de abril fue reelegido en Cuba por el Parlamento el presidente Miguel Diaz-Canel, que a su vez es el primer secretario del Partido Comunista -único partido permitido-.
El 19 de abril dimite el ministro jefe de gabinete de seguridad institucional de la presidencia de Brasil al comprobarse en videos su participación activa junto a los manifestantes que tomaron sedes del gobierno el 8 de enero.
El 19 de abril el presidente de Chile Gabriel Boric anunció en su discurso ante los empresarios de Chile que buscará replicar la forma de acuerdos con la oposición -para temas de seguridad ciudadana, reforma tributaria y pensiones- que implementó con la Ley de 40 horas.
El 19 de abril luego de la renuncia del máximo asesor del Presidente de Argentina Alberto Fernández se profundiza la crisis económica, plasmada en una fuerte devaluación del peso paralelo y un aumento de la tasa de interés al 81%.
El 19 de abril el gobierno de Estados Unidos impone sanciones a tres jueces del régimen de Ortega en Nicaragua que quitaron la ciudadanía a más de 300 individuos y los forzaron al exilio.
El 20 de abril se conoce un informe de la OPS que alerta sobre el retroceso de la vacunación infantil en América Latina ubicándose en “nivel de riesgo más alto” en brotes de sarampión, polio y otras infecciones, ya que 1 de cada 5 niños y niñas no poseen el esquema básico de vacunación.
El 20 de abril el gobierno de Bolivia admite la crisis económica del país y sostiene que la pelea entre el presidente Luis Arce y Evo Morales complica aún más la gobernabilidad política.
El 21 de abril el ex presidente de Perú Alejandro Toledo se entregó a las autoridades de Estados Unidos para ser extraditado a su país donde enfrenta cargos de corrupción relacionados con el escándalo Odebrecht.
El 22 de abril el presidente de Colombia Gustavo Petro se reunirá en el Palacio de Nariño con los principales líderes de la oposición venezolana para planear la próxima cumbre gobierno-oposición en Bogotá que buscará desatascar el proceso de negociación.