Minuto a Minuto

Economía y Finanzas La American Society of Mexico pide acción efectiva ante la nueva amenaza arancelaria de Trump
Los empresarios estadounidenses con inversiones en México demandan la atención de temas prioritarios para ambos países
Nacional SRE celebra que Ruta Wixárica fuera inscrita como Patrimonio Mundial
La Unesco incluyó la 'Ruta Wixárica por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta' como parte de la Lista de Patrimonio Mundial
Internacional Trump se dice “satisfecho” con investigación a un año de su atentado
El presidente de EE.UU., Donald Trump, consideró que "no debió haber pasado" el intento de asesinato del 13 de julio del 2024
Deportes Liga MX: Santos sorprende a Pumas y Toluca vence a Necaxa
La fecha 1 del Apertura 2025 de la Liga MX continuó con los triunfos de Santos Laguna y Toluca este sábado 12 de julio de 2025
Nacional Encharcamientos e inundaciones por las fuertes lluvias de hoy sábado 12 de julio en la CDMX
La Ciudad de México se encuentra en Alerta Amarilla por las fuertes lluvias de esta tarde-noche de hoy sábado 12 de julio de 2025
OCDE advierte que crisis afectó más a mujeres e informales en México
Foto de Erick E. para Unsplash

La crisis por COVID-19 afectó de forma desproporcionada a las mujeres y a los trabajadores informales en México, afirmó este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el informe “Hacia el crecimiento 2021: Construyendo una recuperación dinámica“, la OCDE recomendó reformas y programas para la inclusión laboral de mujeres e informales que perdieron sus ingresos por la pandemia en México.

Los numerosos trabajadores informales han sido duramente golpeados por la pandemia de COVID-19. Se requiere una estrategia completa para asegurarse de que la recuperación traiga empleos formales, lo que ayudaría a la inclusión y a aumentar los ingresos del Gobierno”, indicó el reporte.

México es el tercer país con más muertos por coronavirus en el mundo, con cerca de 210 mil decesos y casi 2.3 millones de casos confirmados.

La crisis además provocó una contracción histórica del 8.2 por ciento del PIB y la salida del mercado laboral de 12 millones de personas, de las que aún faltan por reincorporarse dos millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México perdió cerca de 1.1 millón de empleos formales por la pandemia de COVID-19, pero cerca del 55 por ciento de los trabajadores en el país son informales, de acuerdo con el Inegi.

La pandemia resaltó cómo los recientes incrementos en pobreza, desigualdad y brechas de género exacerban un desafío duradero para incrementar la inclusión”, consideró el reporte de la OCDE.

La organización internacional señaló que en México solo un 45 por ciento de las mujeres entre 15 y 64 años están en el mercado laboral.

Esto contrasta con la participación femenina superior al 70 por ciento en economías avanzadas, pero también con las tasas de Chile y Colombia, donde más del 50  por ciento de las mujeres trabajan.

La participación de las mujeres en el mercado laboral permanece baja, lo que obstaculiza el crecimiento y la inclusión, y la crisis de COVID-19 ha deteriorado más sus prospectos en el mercado laboral”, consideró el informe.

La OCDE, que pronostica un crecimiento de 4.5 por ciento del PIB de México en 2021, recomendó establecer un seguro de desempleo a nivel federal.

Para cerrar la brecha de género, sugirió expandir el acceso a cuidado infantil asequible y de calidad, incrementar las licencias pagadas de paternidad y fortalecer los programas para la educación secundaria de las mujeres.

Entre los aspectos positivos, la OCDE destacó la implementación del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde julio de 2020.

También resaltó las reformas anticorrupción que establecieron un fiscal independiente en 2019.

Asimismo, valoró la creación de cortes judiciales para resolver disputas laborales en 2020 tras la reforma laboral que protege los derechos de los trabajadores.

Por último, reconoció la implementación de un programa de becas y pasantías, en referencia a Jóvenes Construyendo el Futuro, creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Mejorar la calidad de vida requerirá impulsar la productividad al mejorar el clima de negocios, incluyendo el combate a la corrupción y desarrollando las competencias de la población”, mencionó el informe.

Con información de EFE