Minuto a Minuto

Economía y Finanzas La American Society of Mexico pide acción efectiva ante la nueva amenaza arancelaria de Trump
Los empresarios estadounidenses con inversiones en México demandan la atención de temas prioritarios para ambos países
Nacional SRE celebra que Ruta Wixárica fuera inscrita como Patrimonio Mundial
La Unesco incluyó la 'Ruta Wixárica por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta' como parte de la Lista de Patrimonio Mundial
Internacional Trump se dice “satisfecho” con investigación a un año de su atentado
El presidente de EE.UU., Donald Trump, consideró que "no debió haber pasado" el intento de asesinato del 13 de julio del 2024
Deportes Liga MX: Santos sorprende a Pumas y Toluca vence a Necaxa
La fecha 1 del Apertura 2025 de la Liga MX continuó con los triunfos de Santos Laguna y Toluca este sábado 12 de julio de 2025
Nacional Encharcamientos e inundaciones por las fuertes lluvias de hoy sábado 12 de julio en la CDMX
La Ciudad de México se encuentra en Alerta Amarilla por las fuertes lluvias de esta tarde-noche de hoy sábado 12 de julio de 2025
OCDE advierte que COVID-19 supera su peor previsión económica
Foto de EFE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que el impacto del coronavirus COVID-19 en el mundo está superando sus peores previsiones económicas y subrayó que es urgente un esfuerzo coordinado por parte de gobiernos y bancos centrales para superar la crisis.

A principios de mes, en el lanzamiento de sus previsiones intermedias, había avanzado que, según su hipótesis más adversa, el coronavirus podría reducir a la mitad el crecimiento de la economía mundial en 2020 y situarlo en el 1.5  por ciento, provocando la recesión en economías como la europea o la japonesa.

“Ahora parece que ya hemos avanzado mucho más allá del escenario más severo previsto entonces”, dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en una nueva plataforma digital lanzada anoche por su organismo para agrupar datos y políticas de respuesta.

A su juicio, se requiere “un nivel de ambición parecido al del plan Marshall, que creó la OCDE, y una visión similar a la del New Deal, pero ahora a nivel mundial”.

Gurría destacó que esta pandemia constituye el tercer gran “shock” económico, financiero y social del siglo XXI, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera global de 2008.

Entre sus efectos, la suspensión de la producción en los países afectados, con daños colaterales en las cadenas de suministro mundiales, y una fuerte caída en el consumo que se une al colapso en la confianza.

El representante del llamado “club de los países ricos” alertó de que aunque las estrictas medidas que se están aplicando son esenciales para contener el virus, empujan a las economías a “un estado de congelación profunda sin precedentes, del que la recuperación no será directa ni automática”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que hay más de 210 mil casos de COVID-19 en todo el mundo, mientras que las muertes han superado la barrera de las 9 mil.

Gurría recalcó que además de actuar para minimizar la pérdida de vidas es prioritario también un esfuerzo coordinado contra la “gran crisis económica” desencadenada, que seguirá aun cuando la peor parte sanitaria haya pasado.

El secretario general de la OCDE celebró declaraciones recientes como la del G7, que este lunes se comprometió a “hacer todo lo necesario” a través de “una estrecha cooperación” para frenar la crisis económica y sanitaria, pero apuntó que es insuficiente.

Gurría instó a apoyar al personal sanitario y a que las agencias reguladoras sanitarias trabajen juntas para quitar los obstáculos burocráticos que frenan el desarrollo y la aplicación de vacunas y tratamientos, incluso en el caso de pacientes sin seguro.

El representante de la OCDE también solicitó a los gobiernos reducir los requisitos para acceder a la indemnización por desempleo, y advirtió a los bancos centrales de que un enfoque conjunto en el control y el diagnóstico de las crecientes tensiones es mejor que “respuestas sueltas e inconsistentes”.

Con información de EFE