Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
México, con tasas negativas en los cuatro trimestres de 2019: Jonathan Heath
En la imagen, la fachada del Banco de México. Foto de López-Dóriga Digital/Juan Pablo C. Esquivel

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, afirmó que los resultados mostrados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan tasas negativas sobre el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante 2019 respecto al trimestre anterior.

A través de Twitter, Heath señaló que el cálculo tradicional del PIB, divulgado esta mañana, mostró tasas negativas en los cuatro trimestres de 2019 respecto al trimestre anterior.

Así, explicó que los resultados de cada trimestre fueron -0.13%, -0.10%, -o.o8 y -0-14 respectivamente al trimestre anterior.

El producto interno bruto de México (PIB) cayó un 0.1 por ciento en 2019 respecto al año anterior por la contracción de la actividad industrial, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El decrecimiento anual del 0.1 por ciento supone una sustancial caída de la economía si se compara con el aumento del PIB de 2.1 por ciento de 2018.

La reducción del PIB ocurrió ante la caída de las actividades secundarias (1.8 por ciento) y a pesar de los avances en los sectores agrícola (1.9 por ciento) y de servicios (0.4 por ciento), en comparación con el año anterior y en cifras originales, señaló el organismo en un comunicado.

El pasado 30 de enero, el Inegi estimó de manera preliminar que el PIB había caído el 0.1 por ciento, por lo que el resultado definitivo dado a conocer es idéntico.

Para los últimos tres meses del 2019, el Inegi informó que la economía había caído 0,1 por ciento frente al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

En este periodo, las actividades industriales cayeron 1.2 por ciento y la agricultura y ganadería 1.1 por ciento, mientras que el sector servicios aumentó 0.2 por ciento frente al trimestre precedente, de julio a septiembre.

La caída de 0.1 por ciento del cuarto trimestre frente al trimestre anterior supone un ajuste a la baja frente a los datos preliminares del 30 de enero.

En esa ocasión, el Inegi estimó que la economía había tenido un crecimiento nulo -del 0 por ciento- en el cuarto trimestre de 2019 en comparación con los tres meses anteriores.

La economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento en cada trimestre desde el periodo octubre-diciembre de 2018 hasta el lapso abril-junio, y en el tercer trimestre de 2019 el crecimiento fue nulo frente a los tres meses anteriores, de acuerdo con el Inegi.

El decrecimiento anual del 0.1 por ciento se ajusta a las previsiones de instituciones oficiales y expertos para 2019.

Este martes se dio también a conocer que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo, aumentó un 0.7 por ciento en diciembre frente al mismo mes del año anterior.

El PIB de la mayor economía latinoamericana después de Brasil aumentó 2.1 por ciento en 2018 y en 2017, cifra inferior al 2.9 por ciento registrado en 2016 y al 2.6 por ciento de 2015.

Para este 2020, analistas del sector privado consultados por el Banco de México pronostican un crecimiento de 1.08 por ciento, mientras que el Banco Mundial prevé un aumento del 1.2 por ciento a medida que repunten las inversiones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que la economía crecerá alrededor del 2 por ciento.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, considera que la actividad económica remontará este 2020 una vez entre en vigor el nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los cambios estructurales que está llevando a cabo empiecen a asentarse.

Con información de López-Dóriga Digital y  EFE