Minuto a Minuto

Internacional Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo
La decisión de Biden sobre Cuba ocurre a tan solo menos de una semana de ser relevado por Donald Trump en la Casa Blanca
Internacional Activista asegura que migrantes hablaban de túnel debajo del río Bravo hace más de un año
El túnel clandestino construido supuestamente para el tráfico de personas, drogas y mercancías ilícitas fue descubierto bajo el lecho del río Bravo y según autoridades presuntamente era operado por el grupo delictivo 'La Línea'
Nacional Violencia sí, hay saldos, no diagnóstico
          López Obrador falló por limitarse al recurso constante, pero fracasado en resultados, de abrazos, no balazos, que el crimen percibió como una actitud pasiva
Nacional Tijuana emite declaratoria de emergencia frente a posible llegada masiva de migrantes
Los funcionarios de Tijuana señalaron que la medida busca prevenir problemas como los de la caravana migrante de 2018
Nacional Matan a exmando de la Policía Preventiva en Chilpancingo, Guerrero
Los hechos se registraron en las inmediaciones del Zócalo de la capital guerrerense
Expertos advierten que en el presupuesto de México para 2024 prevalecen las deudas
Foto de Freepik

En el presupuesto público del Gobierno de México para 2024 prevalecen las deudas y el riesgo de que el país no crezca al ritmo que está suponiendo, de 3.5 por ciento, según advirtieron este martes expertos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En conferencia de prensa, el CIEP presentó el documento “Implicaciones del Paquete Económico 2024“, donde señaló riesgos en materia de ingresos, deuda pública y gasto en pensiones, salud, educación, cuidados, infraestructura, gasto federalizado, energía y medio ambiente.

Es un paquete económico donde prevalecen las deudas, no solamente es el endeudamiento que vamos a tener histórico, sino que hay muchas deudas que todavía tenemos ahí por resolver con toda la población”, expuso la directora ejecutiva del CIEP, Alejandra Macías.

La experta destacó que la deuda más grande es en salud, ya que el sistema “no tiene el financiamiento suficiente”.

Para 2024, el Gobierno de México proyectó que la deuda pública represente un 48.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), un aumento de 5.2 puntos del PIB con relación a lo observado en 2018, antes de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Además, para el próximo año habrá un gasto público de poco más de 9.02 billones de pesos, un 4.3 por ciento mayor a 2023, por lo que, de ser aprobado, se apuntaría como un presupuesto histórico.

Deuda para pagar pensiones

La especialista del CIEP precisó que el Paquete Económico 2024 “presenta un alto endeudamiento para, entre otros, pagar pensiones. Las pensiones contributivas crecerían más del 7 por ciento en 2023 y 2024. Con estas cifras, no hay crecimiento económico que alcance para cubrir este pasivo”.

Nos preocupa el gran endeudamiento que se está presentando porque principalmente se va a ir en pagar pensiones y tenemos el riesgo de que no crezcamos al ritmo que se está suponiendo”, añadió.

Explicó que “el riesgo de insostenibilidad” en el paquete “es todavía más evidente por el endeudamiento que se está proponiendo y que aunque la justificación es que se mantiene el indicador de la deuda, esconde muchas cosas, y además el costo de la deuda va creciendo mucho”.

Sobre los ingresos y el déficit presupuestario, Macías Sánchez señaló que se proyecta recaudar 7.3 billones de pesos.

Pero “los ingresos no repuntan, simplemente no estamos llegando a lo proyectado, entonces tenemos ingresos públicos que van a ser similares a los niveles de 2018 y esto apunta a que básicamente es un sexenio perdido en términos de ingresos públicos y esta es una evidencia de que necesitamos una reforma tributaria”, advirtió.

Para 2024, el Gobierno de México prevé que los ingresos tributarios se incrementen de 2.1 por ciento a 6.1 por ciento al compararse con las cifras aprobadas y estimada para este 2023.

El Paquete Económico 2024 que la Secretaría de Hacienda propuso el viernes pasado contiene el proyecto de presupuesto público y ley fiscal para 2024, así como las principales perspectivas macroeconómicas del país.

Con información de EFE