Minuto a Minuto

Nacional Artículo 19 alerta de barreras informativas que causan retroceso de derechos humanos en México
Artículo 19 expone los principales obstáculos que enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa
Nacional Es una tragedia que se declarara nulo el proceso de licitación de medicamentos: diputado Éctor Jaime
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez detalló que anulación del proceso significa que volverá el desabasto de medicamentos en el país
Internacional Confirman a Ron Johnson como nuevo embajador de EE.UU. en México
Ron Johnson es un exmilitar con experiencia legislativa y diplomática
Sin Categoría Guardia Costera de EE.UU. incauta más de 500 millones de dólares en droga de carteles mexicanos
Fueron incautados 20 mil 480 kilos de cocaína y 17 mil 980 kilos de mariguana vinculados a los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa
Economía y Finanzas México consolida liderazgo con más de 7 mil mdd en exportación de cerveza
México podría colocarse entre los tres principales exportadores de cerveza en el mundo, superando a Alemania
EE.UU. se podría enfrentar a unos aranceles efectivos similares a los de hace 100 años
El presidente de EE.UU., Donald Trump muestra una tabla con los aranceles que va a aplicar a los socios comerciales de EE.UU. durante una rueda de prensa celebrada en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. EFE/ Kent Nishimura / Pool

La batería de gravámenes anunciados el miércoles por el presidente Donald Trump podrían suponer unos aranceles efectivos de en torno al 22% sobre las importaciones de EE.UU., la más elevada desde 1909, según varios analistas.

Esa proyección sobre el efecto de los aranceles representa un nivel similar al establecido por la ley proteccionista arancelaria Smoot-Hawley de 1930, citada a menudo por los economistas como un factor que contribuyó a la Gran Depresión.

EE.UU. anunció esta semana un arancel de base del 10% sobre las importaciones, mayorado con cantidades superiores para algunos de sus principales socios comerciales, incluida China, que ya ha respondido con una represalia del 34%.

El Banco de inversión Morgan Stanley, que apunta a una “vuelta al proteccionismo” debido a estas medidas, señala que el arancel efectivo sobre las importaciones estadounidenses puede aumentar al 22%, unos niveles que se ven desde hace un siglo, frente al 3% que la compañía pronosticó a principios de año y del 8-9% de sus anteriores previsiones.

Leer también: Pausa de Stellantis en México, para evaluar panorama actual tras aranceles: Sheinbaum

JP Morgan coincide también en un porcentaje de entre el 22% y el 24%.

La decisión de Trump es “un anuncio muy duro y más pesimista, que eleva la tasa arancelaria promedio ponderada de EE.UU. al 24%, la más alta en más de 100 años“, aseguró la estratega jefe de asuntos políticos internacionales y política pública de Evercore, Sarah Bianchi, que añadió que probablemente el porcentaje llegaría hasta el 27% con los aranceles previstos de la sección 232.

Esa sección de la Ley de Expansión del Comercio se refiere que el presidente puede ajustar las importaciones -incluso mediante el uso de aranceles- si se considera que “el exceso de importaciones extranjeras constituye una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Los aranceles efectivos hacen referencia no solo el tipo arancelario nominal del producto importado, sino también a cualquier tasa impuesta sobre los recursos importados que se utilizan en la producción del producto final.

La mayor subida de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial

“Una subida de esta magnitud estaría a la altura de la mayor subida de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial (la Ley de Ingresos de 1968, del 2.6% del PIB)”, señala JP Morgan, por lo que añaden que estaría por encima de las registradas en ley Smoot-Hawley de 1930.

Además, argumentan que son “más perjudiciales”, puesto que la cuota de las importaciones y la globalización son mucho mayores ahora que en los años 30. El peso de las importaciones estadounidenses en el PIB es actualmente del 11.2%, más del triple que en 1930.

Teniendo en cuenta las estimaciones recogidas por el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que contempla una subida arancelaria del 20% en EE.UU. -que incluye las represalias de China y la zona euro-, el PIB estadounidense se podría reducir en un 2%, y el mundial en un 1%.

“El anuncio está invirtiendo cerca de ocho décadas de progreso hacia una mayor integración económica mundial”, reflexionan los analistas de Morgan Stanley.

Pérdida de poder adquisitivo a corto plazo

Según el análisis del Yale Budget Lab, los hogares con menores ingresos podrían ver reducido su ingreso disponible en hasta un 5.5%, especialmente porque estas familias destinan la mayor parte de sus ingresos a compras en lugar de ahorro, lo que amplifica el impacto de los aranceles.

En un escenario donde otros países respondan a los aranceles de EE.UU. con un aumento del 20% en sus propios gravámenes, los hogares pertenecientes al 10% más rico perderían alrededor de 9 mil 500 dólares anuales por hogar, mientras que los de ingresos medios verían una reducción de aproximadamente 3 mil 800 dólares al año.

“Como resultado, creemos que la Reserva Federal asumirá la responsabilidad de mitigar el impacto económico y compensar estas pérdidas”, asegura el que fue subsecretario del Tesoro durante el primer mandato de Trump, Justin Muzinich, en un comunicado.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó este viernes que los aranceles se traducirán en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, y avanzó que esperarán a tener una mayor claridad antes de plantear nuevos recortes de tipos de interés.

Con información de EFE.