Minuto a Minuto

Internacional El conflicto de Brasil y EE.UU. crece con sanciones a jueces y Bolsonaro preso en su casa
El conflicto entre Brasil y EE.UU. se intensificó tras sanciones de Trump a magistrados del Supremo, mientras Bolsonaro permanece recluido
Nacional SEP reprueba acoso sexual denunciado en una preparatoria en Chiapas
La SEP reiteró su compromiso con el respeto, la integridad y la dignidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todos los espacios educativos del país
Nacional Rufina Galindo y la lucha de las mujeres mayores contra los desalojos en Ciudad de México
Rufina Galindo tiene 71 años y lucha para que ninguna mujer mayor viva el desalojo de su hogar, en medio de un proceso de gentrificación
Internacional Los ataques rusos no cesan y Ucrania está a la espera de nuevos envíos de armas
Rusia prosigue a la ofensiva mientras Ucrania espera que se materialicen los anuncios de nuevos envíos de armamento de EE.UU.
Internacional Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola
Trump promete devolver el azúcar a la Coca Cola estadounidense, que actualmente utiliza "jarabe de maíz de alta fructosa" como edulcorante
Bolsa de Buenos Aires se desploma en apertura ante COVID-19
Foto de EFE

El indicador líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el S&P Merval, se hundió este lunes en la apertura un 7.70 por ciento, hasta los 26.304,41 puntos, arrastrado por la debacle en las principales plazas bursátiles del mundo y mientras el Gobierno argentino analiza medidas de contención para evitar el agravamiento de la recesión por el COVID-19.

El S&P BYMA Índice General también se derrumbó un 7.26 por ciento en el inicio de la rueda, a 1.120.374,93 unidades, con todas las acciones del panel principal cotizando en negativo, en medio de la reacción global de pánico a la caída de la actividad mundial por el avance del coronavirus.

La prima de riesgo de Argentina escalaba hoy en tanto un 9.80 por ciento respecto al cierre del viernes para ubicarse en 3 mil 406 puntos básicos.

La subida del riesgo país, que mide la tasa adicional que pagan los bonos argentinos respecto de los títulos de referencia del Tesoro Nacional, incrementa la incertidumbre en torno del programa de reestructuración de la abultada deuda soberana argentina emitida bajo legislación extranjera.

El gobierno argentino no pudo cumplir con su cronograma original que preveía la presentación de la oferta a los bonistas la semana pasada y el ritmo del plan quedó ahora sumido a los vaivenes por la crisis del COVID-19.

Mientras tanto, en la Casa Rosada se encuentra reunido el Gabinete económico social del Gobierno del peronista Alberto Fernández, que analiza nuevas medidas para frenar la propagación del coronavirus y eventuales ayudas económicas a los sectores más afectados por las restricciones.

El gobierno estudia medidas de restricción al transporte en el área metropolitana de Buenos Aires, donde residen cerca de 13 millones de personas, como así también cómo se pagarían las licencias que se otorgue a los sectores de mayor riesgo ante el avance de la pandemia, con 56 casos confirmados y dos muertes en Argentina hasta este domingo.

Se evalúan además aumentos en las asignaciones sociales que perciben los ciudadanos en situación más vulnerable, en un contexto de recesión económica que ya lleva casi dos años, con cerca de un tercio de la población sumida en la pobreza y un desempleo que supera el 10 por ciento.

El presidente de Argentina,Alberto Fernández, anunció este domingo que su gobierno decidió cerrar las fronteras del país durante al menos 15 días para evitar la propagación del coronavirus.

Con información de EFE