Minuto a Minuto

Internacional “Me encanta México, pero al Gobierno mexicano no le encanto yo”, expresa Noboa
Actualmente, Ecuador y México mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de haber contravenido convenios internacionales
Economía y Finanzas Empresas mexicanas están lejos de alcanzar madurez digital, señala un estudio
Según el estudio, los departamentos dentro de las empresas que están más rezagados en transformación digital son recursos humanos y finanzas
Nacional Aranceles ¿Y ahora qué viene?
Ayer Donald Trump anunció la imposición de aranceles a todos los vehículos que importa Estados Unidos, que equivalen a 85 mil millones de dólares anuales
Nacional UIF desbloquea cuentas de Inés Gómez Mont y Víctor Manuel Álvarez Puga
A Inés Gómez Mont y Víctor Manuel Álvarez Puga se les acusa de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita
Nacional Detienen en Sinaloa a narcotraficante con una solicitud de extradición de EE.UU.
Jesús Guadalupe "N" está relacionado con delitos de asociación delictuosa y es requerido por el Gobierno de Estados Unidos por Narcotráfico
Banco de España calcula que el PIB de México podría ceder un 3.1 % en 3 años por aranceles
Imagen de archivo que muestra la avenida Eje Central, en la Ciudad de México. Foto de EFE/ Jorge Núñez

El Banco de España calcula que la economía de México podría caer hasta un 3.1 por ciento después de tres años si se hacen efectivos los aranceles del 25 por ciento para todas las exportaciones a Estados Unidos (de momento solo en vigor para el acero y el aluminio) y si el gobierno mexicano adopta represalias simétricas.

En su informe semestral sobre la economía latinoamericana publicado este jueves, la entidad añadió que la inflación aumentaría en México 2.6 puntos porcentuales el primer año, en tanto que las exportaciones a Estados Unidos se reducirían hasta un 21 por ciento en el escenario más adverso y las ventas totales al exterior caerían un 14 %.

El informe dice que México es, con diferencia, el país más expuesto a una guerra comercial, tanto por su apertura como por el hecho de que el 83 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos.

Le sigue de lejos Colombia, con algo menos del 30 por ciento, en tanto que las cifras son “significativamente inferiores” para el resto de las principales economías de la región, dado que Brasil, Chile y Perú cuentan con un comercio más orientado a China o más diversificado.

El Banco de España incide en que las simulaciones están sujetas a un elevado grado de incertidumbre y señala que si se produjera una disrupción de las cadenas globales de valor los efectos se amplificarían.

El informe apunta a una reorientación más fácil en el corto plazo hacia la Unión Europea que hacia China de algunos productos de estos países, que el caso de México podrían ser el petróleo crudo, algunas tipologías de vehículos, ciertos componentes de motores o determinado instrumental médico.

En el caso de Colombia, el mayor producto de exportación a Estados Unidos (el petróleo) tiene una cuota de mercado muy baja en la UE, mientras que otros bienes como el café, el oro o algunos derivados del petróleo, con cuotas elevadas tanto en Estados Unidos como en la UE, podrían ampliar su presencia en el mercado europeo.

Más allá de los aranceles, el informe señala que los cambios de la nueva Administración estadounidense respecto a la energía y el medioambiente podrían tener un “impacto muy importante” en los precios de las materias primas latinoamericanas a corto plazo.

El informe cita que una menor ambición en la transición energética disminuiría la demanda de productos como cobre, litio y zinc, en tanto que el precio del petróleo, el gas y el carbón podría verse afectado si Estados Unidos favorece su extracción en territorio nacional, aunque dependería de si se produce un aumento de la demanda global.

El endurecimiento de las políticas migratorias podría favorecer un aumento de la oferta de trabajo en la región y una reducción de los envíos de remesas que podría ser permanente a medio plazo.

Unas menores remesas tendrían efectos adversos sobre el consumo y la inversión, sobre todo en América Central y el Caribe, así como sobre el equilibrio de la balanza por cuenta corriente y las cuentas fiscales.

Con información de EFE