Minuto a Minuto

Nacional “Hay buena aceptación”: Mario Delgado sobre prohibición de comida chatarra en escuelas a partir del 29 de marzo
El titular de la SEP, Mario Delgado, recordó que el 29 de marzo entra en vigor la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas
Nacional Operación Frontera Norte: suman mil 809 detenidos y mil 657 armas aseguradas
Estos son los más recientes resultados de la Operación Frontera Norte para reforzar la seguridad en la zona fronteriza
Internacional Suman más de 800 muertos en Gaza desde que Israel rompió la tregua
La represalia israelí sobre Gaza acumula 50 mil 183 palestinos muertos y otros 113 mil 828 heridos
Nacional Resultados de seguridad en México son vistos en EE.UU.: Sheinbaum tras elogio de Trump
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que la estrategia de seguridad de su Gobierno está dando buenos resultados
Vida y estilo De San Francisco a NYC: Chinese food edition
San Francisco no solo es conocido por su icónico puente Golden Gate y su diversidad cultural, sino también por su vibrante escena gastronómica
Aranceles de Trump frenan la economía del norte de México pese a aplazamientos
Comercio en la frontera norte de México. Foto de EFE/ Luis Torres

La incertidumbre sobre la imposición de un arancel del 25 por ciento por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, pese a sus recientes aplazamientos, genera un impacto significativo en el comercio, particularmente en la frontera norte, con un descenso de hasta el 40 por ciento en algunos días, indicaron empresarios en Ciudad Juárez.

Así lo señaló Marcelo Vázquez, delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), quien apuntó que muchas compañías optaron por suspender envíos a la espera de una posible negociación entre el Gobierno mexicano de la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la Administración estadounidense del presidente, Donald Trump.

“Bajaron las exportaciones en cuanto a operación en un 40 por ciento y se reflejaron en números redondos o aproximados en 104 millones de dólares por la paralización de la exportación” en el primer día de aplicación de los aranceles, afirmó Vázquez durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, uno de los principales puntos fronterizos entre México y Estados Unidos.

Los aranceles de Trump del 25 por ciento entraron el vigor el martes 4 de marzo, pero fueron levantados por el presidente estadounidense dos días después, el 6 de marzo, tras conversar con Sheinbaum.

El impacto inmediato de esta medida no se limita a las grandes corporaciones, sino que también afecta gravemente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que carecen del respaldo financiero necesario para absorber estos costos adicionales.

“Nadie voltea a ver a las Pymes ni a las mini Pymes, y ellas también exportan productos como piñatas o perfumes. Estas empresas no tienen un corporativo que las soporte económicamente cuando dejan de exportar. No solo afecta a las grandes empresas, sino también a los proveedores indirectos como talleres de torno, laboratorios que lavan contenedores y otros servicios”, destacó Vázquez.

El empresariado mexicano se encuentra en un estado de incertidumbre permanente, lamentó el líder empresarial, pese a que Trump anunció que había acordado con Sheinbaum aplazar al 2 de abril la aplicación de los aranceles del 25 por ciento.

“Ahorita no hay todavía un plan B de contingencia. Lo que está esperando la industria es que haya una solución en cuanto al tema de los aranceles”, afirmó.

Según cifras de Anier, solo Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso (Texas), exporta diariamente aproximadamente 260 millones de dólares en mercancías.

 Consecuencias Económicas y Alternativas de Mercado

Uno de los efectos más preocupantes de la medida es la inflación que podría generar en Estados Unidos, ya que los productos mexicanos que llegan al mercado estadounidense verán incrementados sus costos.

“El presidente Trump no puede dejar tan descobijada a su ciudadanía con un 25 por ciento de aranceles porque se le dispara una inflación terrible en 24 horas”, advirtió Vázquez.

Ante este panorama, algunos sectores han comenzado a explorar alternativas de mercado fuera de Estados Unidos.

“El aguacate y el limón de Michoacán ya los están ofreciendo en la India y otras partes de Asia. Jalisco ya ofrece tequila en Medio Oriente”, señaló al poner como ejemplo a esos dos estados del oeste de México.

Sin embargo, Vázquez subrayó que a pesar de estos intentos de diversificación, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, lo que hace fundamental encontrar una solución a la crisis actual.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490 mil 183 millones de dólares en 2023, casi el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Con información de EFE