Minuto a Minuto

Internacional Bomberos mexicanos completan su entrenamiento para ayudar a combatir incendios en Los Ángeles
Curtis Rhodes, portavoz de Cal Fire, informó que el personal mexicano realizó estudios en aula sobre los aspectos de seguridad respecto a la lucha contra incendios forestales y realizaron prácticas
Nacional Ataque armado en Huitzilac, Morelos, deja cinco muertos
Los hechos se registraron en el Barrio de San Juan, cuando sujetos armados abordo de una camioneta y un vehículo agredieron con disparos a personas que se encontraban en una reunión
Deportes Rams se cita con Eagles en la ronda divisional de NFC
La ronda divisional de la NFC la jugarán Lions-Commanders, el sábado, y Eagles-Rams, un día después
Internacional Equipo mexicano ‘Serpiente Amarilla’ inicia sus labores para combatir los incendios en Los Ángeles
El equipo de bomberos 'Serpiente Amarilla' de México comenzó su jornada para ayudar a combatir el fuego de Los Ángeles
Internacional Los fuertes vientos amenazan con empeorar los incendios de Los Ángeles
Una nueva ola de vientos que azota desde sur de California amenaza con empeorar los avances en la contención de los incendios en Los Ángeles
La voz humana asusta más a los animales que el sonido del león
Manada de elefantes en la sabana. Foto de Elizabeth Morgan / Unsplash

Los mamíferos de la sabana sudafricana tienen mucho más miedo a oír voces humanas que a las vocalizaciones de los leones o los sonidos de caza, como ladridos de perros o disparos, indica un estudio que publica Current Biology.

Los humanos matan a sus presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores, aunque solemos pensar que la cúspide de la cadena alimentaria son los grandes carnívoros depredadores, según la autora principal de estudio, Liana Zanette de la Universidad Western de Canadá.

La voz humana asusta más a los animales que el sonido del león - investigadora-liana-zanette-812x1024
La investigadora Liana Zanette instala una cámara y el sistema de altavoces para observar a los animales en el Parque Nacional Gran Kruger de Sudáfrica. Foto de Current Biology, Zanette et al.

El equipo decidió observar cómo reaccionaban 19 especies de mamíferos a una serie de grabaciones, entre ellas voces humanas, vocalizaciones de leones, ladridos de perros y disparos.

Los resultados señalan que 95 por ciento de las especies, incluidas jirafas, leopardos, hienas, cebras, kudús, impalas, elefantes y rinocerontes, corrían más o abandonaban más rápido los abrevaderos cuando oían grabaciones de humanos que de leones.

Las pruebas se hicieron en el gran parque nacional Kruger de Sudáfrica, hogar de una de las mayores poblaciones de leones que quedan en el mundo.

Las grabaciones de voz humana, con volumen de conversación, procedían de la radio o la televisión con personas que hablaban en los cuatro idiomas más utilizados en la región, incluidos tsonga, sotho del norte, inglés y afrikáans.

Los perros y los disparos debían representar sonidos asociados con la caza humana, y las vocalizaciones de los leones, seleccionadas con la ayuda del experto en leones y coautor Craig Packer de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), debían señalar la presencia del máximo depredador en el región.

“Lo fundamental es que las vocalizaciones de los leones son de ellos gruñendo y gruñendo, en ‘conversación’, por así decirlo, no rugiendo entre ellos”, por lo que son comparables a las de los humanos conversando, explicó Clinchy.

Para observar y registrar el comportamiento de los animales en respuesta a las grabaciones, se usaron sistemas de cámaras y altavoces ocultos grabando durante meses en la estación seca en pozos de agua donde los animales iban a beber.

Al final del experimento, el equipo tenía 15 mil videos para examinar.

Los investigadores descubrieron que los animales corrían dos veces más y abandonaban los abrevaderos al oír a los humanos que al oír a los leones o sonidos de caza, lo que pasaba con el 95 por ciento de las especies.

Clinchy señaló que “existe la idea de que los animales se habituarán a los humanos si no se les caza. Pero hemos demostrado que no es así”, pues el miedo a los humanos está “arraigado y generalizado”, así que es algo en lo que hay que empezar a pensar con fines de conservación.

“Creo que la omnipresencia del miedo en toda la comunidad de mamíferos de la sabana es un testimonio real del impacto medioambiental que tiene el ser humano”, no solo por la pérdida de hábitat, el cambio climático y la extinción de especies, afirmó Zanette.

El mero hecho -destacó- de que “estemos en ese paisaje es una señal de peligro suficiente para que respondan de forma contundente. Los humanos les dan mucho más miedo que cualquier otro depredador”.

El equipo investiga ahora si sus sistemas de sonido personalizados pueden usarse para alejar deliberadamente a especies en peligro de extinción, como el rinoceronte blanco del sur, de zonas conocidas de caza furtiva en Sudáfrica.

Con información de EFE