Minuto a Minuto

Nacional Hallan muerto al ‘influencer’ Fer Ortega en Puebla; estaba desaparecido
El 'influencer' Fer Ortega fue hallado sin vida tras dos días de ser reportado como desaparecido
Internacional La ultraderecha de Le Pen gana la primera vuelta en elecciones legislativas de Francia
El partido ultraderechista Agrupación Nacional podría alcanzar la mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia
Internacional Un 72 % de votantes dice que Biden no debería postularse, según sondeo después del debate
Biden vio su candidatura debilitada a las elecciones tras el debate contra el expresidente Trump en el que se mostró torpe y por momentos titubeante
Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Urbanización y transporte masivo favorecen propagación del Covid-19, sostiene UNAM
Urbanización. Foto de UNAM

Médicos veterinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostienen, a raíz de investigaciones, que el surgimiento y propagación del Covid-19 se deben a las “intensas modificaciones que la humanidad ha hecho al planeta”.

Expertos del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud (LEEyUS) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia señalaron que la urbanizaciónglobalizacióntransporte masivo han propiciado saltos taxonómicos.

Urbanización y transporte masivo favorecen propagación del Covid-19, sostiene UNAM - saltos-taxonomicos
Saltos taxonómicos. Foto de UNAM

Dichos saltos ocurren cuando los virus pasan de sus hospederos naturales en la vida silvestre a la especie humana.

Frente a la actual emergencia del Covid-19 en el mundo, estamos ante un enfoque de reacción, control y contención. Lo que necesitamos ante nuevas epidemias, que seguirán llegando potencialmente a los humanos, es un escenario de anticipación, entendimiento y predicción”, subrayó Rafael Ojeda Flores.

Los expertos del LEEyUS indicaron que es necesario monitorear a especies como murciélagos, roedores y aves, mismas que investigan al igual que a la diversidad viral y sus relaciones con especies silvestres con las que conviven en un equilibrio que es trastocado por el ser humano al intervenir en la naturaleza.

Urbanización y transporte masivo favorecen propagación del Covid-19, sostiene UNAM - expertos-del-laboratorio-de-ecologia-de-enfermedades-y-una-salud
Expertos del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud. Foto de UNAM

Por su parte, Gerardo Suzán Azpirir destacó que los virus están en todos los organismos y que tienen mucha más variedad que sus hospederos. Señaló además al cambio de uso de suelo, a la deforestación al desarrollo industrial como las afectaciones humanas que propician cambios drásticos en los ecosistemas y especies animales.

Otro experto, Óscar Rico Chávez, detalló que hay una gran diversidad viral que no ha sido estudiada porque están asociadas a algunas especies, “pero con nuestras actividades, estamos seleccionando artificialmente los virus que pueden estar en todos los tipos de hábitat”.

La humanidad favorece ese tipo de selección, cambiando la composición de las comunidades, el ensamblaje de las especies y propiciando que los virus salten a otras especies”, dijo.

Con información de López-Dóriga Digital