Minuto a Minuto

Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Internacional Miles de personas piden en Chile mejorar leyes contra la discriminación al colectivo LGTBI
Con banderas arcoíris, pancartas reivindicativas y en un ambiente festivo se realizó en la capital de Chile la marcha del Orgullo LGBTI
Internacional Biden intenta tranquilizar a donantes demócratas tras críticas por el debate
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, reconoció que "no tuvo una gran noche" durante el debate del jueves
Nacional Camión arrolla a dos niñas en San Luis Potosí; una de ellas murió
El conductor de un camión de transporte público arrolló a dos menores de edad en calles de San Luis Potosí
La educación a distancia: retos, compromisos y la llegada de la inteligencia artificial
Foto de John Schnobrich en Unsplash

A lo largo de su historia, el Tec de Monterrey se ha caracterizado por desarrollar e impulsar nuevas estrategias para mantenerse como líderes en educación en México.

Sus innovaciones son materia obligada dentro de las cátedras más importantes de educación en el país. Dos ejemplos destacados son: la primera computadora conectada a internet y la figura del profesor holograma, que rompió todos los paradigmas en la época y que sin ellos no sería lo mismo la llamada “educación a distancia”.

Otro ejemplo ocurrió en 2020, cuando llegó la pandemia y en el Tec ya tenían un modelo híbrido probado que permitió la continuación del trabajo de cientos de académicos y alumnos.

En este contexto, el Tec de Monterrey celebró 35 años de innovación educativa a distancia.

Elsa Beatriz Palacios Corral, directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, dijo que es importante recordar las experiencias del pasado porque han dado solidez a la institución y los obliga a pensar en cuáles serán sus siguientes pasos.

Por eso estamos celebrando 35 años, el orgullo de lo que se ha hecho, pero sobre todo hay un compromiso muy fuerte por reinventar y sobre todo construir hacia el futuro porque es un contexto nuevo, más retador, nuevas tecnologías, nuevos perfiles”, señaló en entrevista.

Para Joaquín Guerra Achem, vicerrector de Innovación Educativa y Normatividad del Tec de Monterrey, la constancia en la innovación educativa es el tema a destacar.

“Lo que buscamos es cómo lograr que nuestros alumnos tengan un aprendizaje más duradero a través del uso de las tecnologías o tengan mejores experiencias de aprendizaje a través del uso de las tecnologías”, añadió.

Guerra Achem subrayó la importancia de que las personas estén comprometidas con el aprendizaje.

“En la medida que la experiencia de aprendizaje te atraiga, te tenga entretenido, te tenga emocionado, en esa medida tu aprendizaje será más duradero… Precisamente esto es lo que ahora la tecnología nos está también ayudando a potenciar, es decir, cómo a través de la tecnología habilitamos experiencias de aprendizaje emocionantes, inmersivas, que te atraen, que te tienen ahí en la orilla de tu asiento, ¿verdad? Porque esas experiencias te permiten hacer más duradero y profundo el aprendizaje”.

Te puede interesar: Tec de Monterrey celebra 25 años de la Cátedra Alfonso Reyes

La tecnología no debe verse como un fin, sino como un medio. Así lo explicó Elsa Beatriz Palacios Corral:

“Para nosotros es el fin, o sea, el tener certeza que lo que hacemos está enfocado a hacer un mejor aprendizaje para los alumnos, a mejorar sus procesos de retención, de comprensión, de análisis, eso es lo que nos importa”.

EL DOCENTE, FIGURA CLAVE

De acuerdo con la directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital del Tec de Monterrey, los profesores siempre buscan el éxito de sus alumnos y para ello adoptan herramientas que los han acompañado en los últimos años.

Ha habido respuestas muy positivas a partir de que hemos ido aprendiendo a acompañar al docente, a que él encuentre el valor en las herramientas, que él decida también de qué manera adecuar su pedagogía a partir de las herramientas que le acercamos”.

“Creo que lo más importante, y es una recomendación que yo daría a todas las instituciones educativas, no poner metas de usar una tecnología porque es la moda o porque es lo que está ahí, sino primeramente debemos de tener claro qué tenemos como meta en nuestros modelos de enseñanza y a partir de ahí encontrar esos puntos de dolor o esas oportunidades donde veamos, ‘ah mira, esta tecnología puede ayudar a favorecer la retroalimentación, la evaluación, el acompañamiento del alumno’”, destacó en entrevista.

La educación a distancia: retos, compromisos y la llegada de la inteligencia artificial - tim-mossholder-we-kv-zb1l0-unsplash-1024x683
Foto de Tim Mossholder en Unsplash

LA HISTORIA DE REPITE, AHORA CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La irrupción de la inteligencia artificial en todas las áreas representa un reto y la educación no está exenta.

Así ocurrió con la educación a través de correspondencia, la radio o incluso la televisión. Siempre se cuestionó su efectividad. Al paso de los años la respuesta ha sido clara.

La ética debe jugar un papel central.

Entonces, siempre habrá los retos de la integridad, o sea, cuando surge la internet, cuántas cosas no se han dicho, y se siguen diciendo, del tema del uso adecuado, de la ética, de la integridad, en el uso herramienta. Esto es lo mismo. A ver, ¿Lo puedes usar para el bien, o lo puedes usar para el mal? ¿Lo puedes usar para hacer las cosas como debe de ser, o lo puedes hacer para hacer trampa? Entonces, depende de nosotros, los seres humanos, el uso que le demos a esa tecnología”, explicó Joaquín Guerra Achem.

La educación a distancia: retos, compromisos y la llegada de la inteligencia artificial - inteligencia-artificial-1024x576
Inteligencia artificial. Foto de Steve Johnson / Unsplash

Teniendo claro que la ética es un factor primordial que debemos subrayar al utilizar la Inteligencia Artificial, la pregunta que pone en la mesa Joaquín Guerra Achem es: ¿Qué debemos hacer que la inteligencia artificial no puede hacer?

Tenemos que tener claro que si lo que yo hago es repetitivo, es memorizado, es únicamente repetir conocimiento, es algo que se puede programar en un algoritmo, que no nos quede duda, lo va a sustituir la inteligencia artificial, ¿Sí? Entonces, nuestra responsabilidad es, oye, ¿Qué debemos hacer que la inteligencia artificial no puede hacer? Y no puede hacer hoy, por lo menos hoy, no puede hacer el que seamos seres humanos. Y el que seamos seres humanos es tener un pensamiento crítico… el poder distinguir entre qué es real y qué no es real, qué es verdadero y qué es falso”, concluyó.

Actualmente el Tec de Monterrey ofrece más de 300 cursos en línea en 20 diferentes áreas del conocimiento.

Por Víctor Montufar