Minuto a Minuto

Internacional Israel intensifica su ofensiva contra Irán, que responde con misiles que impactan en Tel Aviv y dejan al menos 40 heridos
Este nuevo intercambio de ataques marca un punto crítico en la confrontación, con riesgo de derivar en un conflicto regional de gran escala si no se logra contener la espiral de violencia
Nacional México y la Cepal organizarán foro regional sobre mujeres con foco en sociedad del cuidado
México y la Cepal llamaron a ver la inversión en sistemas de cuidado como una “obligación moral” durante la 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer
Internacional Nicolás Maduro ratifica su solidaridad de “manera firme” a Irán tras ataque de Israel
Maduro sostuvo que "esta locura hay que pararla", por lo que hizo un llamado a los israelíes a detener "la locura de Benjamín Netanyahu"
Entretenimiento Shakira aplaza su concierto en Los Ángeles por las protestas contra las redadas de ICE
Shakira ha pospuesto su concierto en Los Ángeles, originalmente programado para el 20 de junio, y lo reprogramó para el 4 de agosto
Internacional Migrantes en la frontera de México viven en vilo por las redadas y militarización de EE.UU.
Activistas y migrantes lamentaron las redadas en EE.UU. y denunciaron la crítica situación de miles de varados sin poder cruzar
Houston celebra el 50 aniversario del alunizaje
Foto: Cortesía

El histórico aterrizaje lunar de la misión Apolo 11, el 20 de julio de 1969, cimentó el camino para futuras exploraciones espaciales y abrió la puerta a un universo ilimitado de descubrimiento.

Apolo 11 se convirtió en un símbolo de que nada es imposible, y en su 50 aniversario invita al mundo a experimentar y celebrar este gran suceso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX, comenzó un nuevo conflicto entre las dos grandes potencias del mundo, los Estados Unidos, democráticos y capitalistas, contra la comunista Unión Soviética. A partir de finales de la década de los 50, el espacio se convertiría en otro escenario para esta competencia, ya que cada lado intentaba demostrar la superioridad de su tecnología, su poder de fuego militar y, por extensión, su sistema político-económico.

Te puede interesar: Baglietto, 160 años en la construcción de súperyates

El 4 de octubre de 1957, un misil balístico soviético R-7 lanzó el Sputnik, ruso para viajero, el primer satélite artificial del mundo y el primer objeto he- cho por el hombre que se colocó en la órbita de la Tierra.

El lanzamiento de Sputnik fue una sorpresa poco agradable para la mayoría de los estadounidenses. En Estados Unidos el espacio era visto como la próxima frontera, una extensión lógica de la gran tradición de exploración estadounidense, y para ellos era crucial no perder demasiado terreno ante los soviéticos. Además, esta demostración del poder abrumador del misil R-7, hizo que la recopilación de información de inteligencia sobre las actividades militares soviéticas fuera especialmente urgente.

En 1958, Estados Unidos lanzó su propio satélite, Explorer I, diseñado por el ejército bajo la dirección del científico de cohetes Wernher von Braun. Ese mismo año, el presidente Eisenhower firmó una orden pública que creaba la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), una agencia federal dedicada a la exploración espacial.

Houston celebra el 50 aniversario del alunizaje - houston3
Foto: Cortesía

Más tarde, en ese mismo año, el presidente John F. Kennedy hizo la afirmación audaz y pública de que Estados Unidos enviaría un hombre a la luna antes del final de la década. En febrero de 1962, John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en orbitar la Tierra, y para fines de ese año, los cimientos del programa de aterrizaje lunar de la NASA, denominado Proyecto Apolo, estaban en su lugar.

Desde 1961 hasta 1964, el presupuesto de la NASA aumentó casi 500 por ciento, y el programa de aterrizaje lunar involucró a unos 34 mil empleados de la NASA y 375,000 empleados de contratistas industriales y universitarios. Apolo sufrió un revés en ene- ro de 1967, cuando tres astronautas murieron luego de que su nave espacial se incendiara durante una simulación de lanzamiento. Mientras tanto, el programa de aterrizaje lunar de la Unión Soviética procedió tentativamente, en parte debido al debate interno sobre su necesidad y la muerte de Sergey Korolyov, ingeniero del programa espacial soviético.

En diciembre de 1968 se realizó el lanzamiento de Apolo 8, la primera misión espacial tripulada para orbitar la luna. Seis meses después, Estados Unidos logró su cometido con Apolo 11. Detrás de Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin, los astronautas que lograron llegar a la superficie de la luna y dar los primeros pasos sobre ella, se encontraba un equipo de 400,000 ingenieros, científicos y técnicos, quienes lograron redefinir el camino de la historia de la humanidad.

Houston celebra el 50 aniversario del alunizaje - houston4
Foto: Cortesía

Al lograr este aterrizaje, Estados Unidos efectivamente “ganó” la carrera espacial que había comenzado con el lanzamiento de Sputnik. Por su parte, los soviéticos hicieron cuatro intentos fallidos de lanzar una nave de aterrizaje lunar entre 1969 y 1972. De principio a fin, la carrera del espacio cautivó la atención del público estadounidense y los diversos desarrollos de los programas espaciales soviéticos y estadounidenses fueron ampliamente cubiertos por los medios nacionales. Este frenesí de interés fue aún más alentado por el nuevo medio de comunicación, la televisión. Los astronautas llegaron a ser vistos como héroes. A su vez, los soviéticos fueron representados como los villanos principales con sus esfuerzos masivos e implacables para superar a Estados Unidos y demostrar el poder del sistema comunista.

Este sábado, 50 años después, los ojos del mundo estarán fijos en Houston, en donde se llevará a cabo una serie de celebraciones para conmemorar este importante momento en la historia. El Space Center Houston será el escenario para aclamar la trayectoria del Apolo 11 y su importancia en la historia desde su despegue el 16 de julio, hasta la conclusión de la misión al regresar a la atmósfera terrestre, 8 días después.

Houston celebra el 50 aniversario del alunizaje - houston5
Foto: Cortesía

Entre las actividades para el mes de julio, conocido como Space City Month, habrá pláticas con el director de vuelo Gene Kranz, además de tram tours a las instalaciones de la NASA para visitar el recientemente restaurado Apollo Mission Control Room. Una vez ahí, podrás visitar la extensa colección de artefactos del programa espacial Apolo, ver el Módulo de Mando América de la misión Apolo 17, así como el icónico chaleco azul, rojo y plateado usado en esta nave espacial por el director de vuelo. Otras de las actividades disponibles incluyen observar la mayor colección de rocas lunares en exhibición pública, así como admirar una colección de trajes espaciales, incluido el que usó el comandante Pete Conrad durante su caminata lunar en la misión Apolo 12.

Checa esto:  Qorokwe, un destino ideal para disfrutar en pareja

Por su parte, el renombrado Museo de Ciencias Naturales de Houston exhibirá The Moon, una exposición que consta de una escultura creada por el artista británico Luke Jerram, que utiliza mapeo de proyección para presentar numerosas imágenes detalladas de la superficie lunar tomadas por la NASA.

Houston celebra el 50 aniversario del alunizaje - houstonn
Foto: Cortesía

Texto por María Zapata
Fotos cortesía de Hola Houston