Minuto a Minuto

Nacional Se reúnen la ministra presidenta Norma Piña y Hugo Aguilar Ortiz
La ministra presidenta Norma Piña y Hugo Aguilar establecieron las líneas de trabajo para dar continuidad al proceso de transición de la Corte
Internacional Texas: más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras inundaciones
Las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias
Nacional El 97 % de las mujeres buscadoras en México sufre violencias por su labor: AI
El informe ‘Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México’ documenta un patrón de agresiones y daños que las buscadoras sufren de manera desproporcionada por el hecho de ser mujeres
Deportes Dos mexicanos y un costarricense castigados por tentativa de amaño en fútbol de Costa Rica
Las personas sancionadas tienen tres días hábiles para apelar la resolución
Internacional Supremo de EE.UU. permite a Trump reanudar los despidos masivos en el Gobierno
La máxima instancia judicial de EE.UU. respaldó al gobernante republicano en un fallo en el que ordena a las agencias federales prepararse para reducciones de personal
Descubren fuera del sistema solar una molécula importante para crear otras complejas
Foto de NASA

El catión metileno es una molécula activadora de la química al reaccionar con otras especies gaseosas y se considera que puede formar moléculas más complejas. El telescopio espacial James Webb ha detectado su presencia, por primera vez fuera del sistema solar, en un disco de formación planetaria.

Un estudio que publica hoy Nature, con participación española, presenta el descubrimiento, que plantea la posibilidad de estudiar la química en entornos astronómicos similares más allá del sistema solar.

El equipo, usando datos del James Webb, observó catión metileno (Ch3+) en un disco de formación planetaria (disco protoplanetario) de la nebulosa de Orión conocido como d203-506, que está en la parte de la “espada” que forma la constelación de Orión.

Esta es la primera detección conocida de esta molécula fuera de nuestro sistema solar desde que se predijo su papel en la química del carbono interestelar hace más de 40 años.

En 1977, se predijo que el CH3+ desempeñaba un papel fundamental en el inicio de la química de los entornos interestelares. Sin embargo, hasta ahora no se había detectado más allá de los dominios de nuestro sistema solar, pues ha resultado esquiva.

El equipo, liderado por Olivier Berné, de la Universidad de Toulouse (Francia), propone que la química orgánica en fase gaseosa se activa por irradiación ultravioleta.

Los investigadores, entre otros de los españoles Instituto de Física Fundamental y del Observatorio Astronómico Nacional, señalan que aún quedan cuestiones por resolver en torno a la excitación, la química y las propiedades espectroscópicas de esta molécula para comprender plenamente el papel del CH3+ en la química orgánica en el espacio.

La importancia de detectar CH3+ está en “su potencial para reaccionar con otras especies gaseosas, pues su reactividad en fase gas es bien conocida, y el consenso científico es que tiene capacidad para formar moléculas más complejas, importante para la evolución química del universo”.

Así lo explica Joan Enrique Romero, de la Universidad de Laiden (Holanda), que no ha participado en el estudio, citado por el Science Media Centre, una plataforma que ofrece fuentes científicas expertas.

Con información de EFE