Minuto a Minuto

Nacional Rubén Rocha pone en marcha los trabajos del malecón margen izquierdo del río Culiacán, en Sinaloa
Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa, apuntó que su Gobierno hace las obras que reclama la gente, con desarrollo para todos
Internacional Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana del 31 de marzo al 5 de abril de 2025)
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina; un trabajo de Latam Asesoría Estratégica 360
Economía y Finanzas México impone aranceles temporales a clavos de acero chinos
El decreto sobre aranceles temporales a las importaciones de clavos de acero chinos se publicó en el Diario Oficial de la Federación
Deportes Estiman en 47 billones de dólares el impacto de los dos mundiales en Estados Unidos
Un estudio reveló el impacto económico del Mundial de Clubes de 2025 y la Copa del Mundo 2026, a realizarse en en Estados Unidos
Deportes Raúl Jiménez, cerca de renovar con el Fulham
El atacante mexicano Raúl Jiménez vive su mejor temporada desde la fractura de cráneo que sufrió a finales de 2020
Aunque se piense lo contrario, México no es un país chocolatero
Foto de Internet

En México, a pesar de ser el país en donde surgió el chocolate, el consumo per cápita de ese alimento es de 750 gramos anuales, mientras que en países europeos, como Austria o Suiza, es de 12 kilos y en algunos de Latinoamérica, como Brasil o Argentina, es de 2.5 kilos.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares AC (Aschoco), México ocupa apenas el lugar 11 a nivel mundial en producción de cacao con 28 mil toneladas, muy por debajo de países como Ghana, que produce 835 mil toneladas, o Costa de Marfil, que genera mil 449 toneladas.

“Debemos de rescatar el consumo de chocolate en México y recuperar su historia para difundirla”, sugirió Miguel Ángel Sainz, vicepresidente de Aschoco.

Aunque se piense lo contrario, México no es un país chocolatero - chocolate_21-1024x768
Foto de Archivo

El principal estado productor de chocolate es Tabasco, con 67 por ciento de la producción total; el segundo es Chiapas, con 31 por ciento. Otras entidades, como Guerrero, Oaxaca o Veracruz, apenas alcanzan 1 por ciento.

El chocolate no siempre engorda

Asimismo, Sainz aseguró que el chocolate suele ser visto como una golosina o alimento chatarra; sin embargo, puede formar parte de una dieta balanceada.

“En Europa, el consumo de chocolate es mayor que en México y allá no se registran los mismos niveles de obesidad, lo que demuestra que no hay relación entre el sobrepeso y su consumo”, apuntó.

Aunque se piense lo contrario, México no es un país chocolatero - chocolate
Foto de Internet

Falta conocimiento

Sophie Vanderbecken, vocero de Aschoco y catadora de chocolate, dice que hace falta mayor conocimiento en el país sobre este alimento, ya que incluso hay personas que no saben que su origen es mexicano.

“Al igual que el vino, el chocolate tiene diferentes notas que van de acuerdo con su tipo, por lo que, por ejemplo, hay mucha diferencia entre un chocolate de mesa y un chocolate de especialidad”, asegura la también juez internacional.

Lo artesanal no quita lo profesional

Sobre la tendencia a comercializar y consumir el llamado “chocolate artesanal” en México, Vanderbecken advirtió que los consumidores deben cuidar que la calidad de este producto sea la mejor antes de adquirirlo.

“Lo artesanal no quita lo profesional, por lo que necesitamos que hay mayor profesionalización en ese sector”, recomendó.

Aunque se piense lo contrario, México no es un país chocolatero - chocolate-artesanal
Foto de Internet

Que sea chocolate

Estos especialistas, que participaron la noche de este martes en un evento organizado en el Museo del Chocolate de la Ciudad de México dentro del marco del Día Internacional del Chocolate (que se celebra el 13 de septiembre), también recomiendan fijarse muy bien en las etiquetas de los productos para saber si lo que compran es chocolate de verdad o dulces “con sabor chocolate”, que suelen ser los más comunes en las tiendas que no son especializadas.

Por Carlos Tomasini (@carlostomasini)